sábado, 28 de diciembre de 2019

Sobre las ÁNIMAS BENDITAS y su TRADICIÓN: La MISA de INOCENTES de Huéscar.


INTRODUCCIÓN


Para entender el por qué de la información que hoy les presentamos, les explicaremos que en la Bula del Papa Eugenio IV (1383-1447), titulada “Decretum uniones Graecorum” (Decreto de unión con los griegos), la fórmula dogmática dice: “En cuanto a los fieles verdaderamente arrepentidos que mueren en la caridad antes de haber satisfecho con dignos frutos de penitencia por las faltas cometidas y por sus omisiones, sus faltas son libradas de toda mácula después de la muerte, por las penas purificadoras; al alivio de esta penas sirven eficazmente los sufragios de los fieles vivientes, a saber: los sacrificios de las misas, las plegarias, las limosnas y otras obras de piedad…”. La Iglesia, por tanto, dispuso, además, que la predicación destinada a los fieles poco instruidos debía hallarse despojada de todas aquellas cuestiones más difíciles y sutiles que no presentaran utilidad alguna para la edificación espiritual…; y es aquí donde podemos contextualizar el uso y aparición de este tipo de “escuela musical” o “magisterio popular” para la propagación de la doctrina cristiana.



LA HERMANDAD DE ÁNIMAS DE HUÉSCAR


Aunque en la actualidad es la Hermandad de Ánimas de San Clemente la que aún pervive deleitándonos, entre otros actos, con sus cantos; no ha muchos años, en la propia Huéscar, también existía Hermandad. Ésta, estaba constituida en la Parroquia de Santa María la Mayor y, por ejemplo, sabemos que en 1794 –durante la reestructuración de parroquias de la Vicaría- el tesorero era Matías Ortiz de Soto Mayor. Oficialmente desapareció en el año 1975, aunque parece ser no ejercía sus funciones desde 1955.


Entre otros datos de interés podemos comentar que:


- Tenía por patrona a la Virgen de los Dolores, a la que le hacía la novena con música. La actual imagen fue adquirida por esta Hermandad al escultor J.M. Sánchez Lozano –así aparece reflejado en su tarjeta personal-, de Murcia, por importe de 1.750 pesetas el 25 de mayo de 1941.



- Costeaba las misas de alba, once y doce.


- Los bailes se realizaban por las cuadrillas, en los lugares determinados para ello, como son los de la calle Castilléjar (final de la actual calle Morote), en la calle Santiago y otros por el “ruedo” (que así se llamaba al conjunto de cortijos que circundan la población.).


- Los instrumentos que se hacían sonar eran “la pandera” y “el requinto” (o pequeño “guitarro”), acompañados de otra música de laudes y guitarras.


- Había un solista, que cantaba con la música muy suave de fondo y, después, el coro repetía con toda la música y el resto de la cuadrilla.


- Los vecinos que estaban de luto rezaban a las Ánimas Benditas en la puerta de la casa sin música.


- Es común y muy corriente que gran parte de los cantos sean iguales a los de los pueblos de los contornos.


- La Hermandad del Cristo compra en una ocasión las lámparas a la Hermandad de Ánimas para poner luz al Sepulcro en el trascoro de Santa María, en donde la cuerda vale más que la lámpara.


- La Hermandad tenía gran raigambre popular y muchos fieles le dejaban sus bienes para misas; de ahí que se llamase a algún, cortijo, casa o bancal de las Ánimas –aún hoy día mantienen este nombre-.


- Para pedir limosna se utilizaba una taza, un pello, un sombrero viejo y dos guitarras.


- Por las fechas navideñas, se hacían hornadas de roscos, tortas y dulces para invitar “a medio Huéscar”.


Pero, en fin, hoy nuestra intención es la de dar a conocer algunas de sus letras, aguinaldos o “aguilandos”, como popularmente se conocen. Así que:



A tu puerta hemos llegado
cuatrocientos en cuadrilla,
si quieres que nos sentemos
saca cuatrocientas sillas.

o,

Abre María la puerta
que te traigo el aguilando,
una patata cocía,
sopla que viene quemando.

Y, por cierto:


No nos dejes en la puerta,
ni tampoco en aposento,
llévanos a la cocina
donde está el marrano muerto.

por que..:

La pandereta pide pan,
la guitarra pide vino,
y los que las tocan,
buenas tajás de tocino.

De los hermosos recuerdos de niñez y de la belleza de sus letras encontramos villancicos como:


Madre, en la puerta hay un Niño,
más hermoso que el Sol bello,
que dice que tiene frío,
porque el pobre va en cueros.


Pues dile que pase y se calentará,
porque en esta Tierra,
porque en esta Tierra,
ya no hay caridad.


Pasa el Niño y se calienta,
y así que se calentó,
le pregunta la patrona
que de que pueblo y nación.


Mi Padre del cielo,
mi Madre también,
yo bajé a la Tierra,
yo bajé a la Tierra,
para padecer.

Y como también es lógico, encontramos otros más sencillos y populosos, e incluso, algunos algo “gamberretes”:



En el portal de Belén
hay estrella, Sol y Luna,
la Virgen y San José,
y el Niño que está en la cuna.


Los pastores que supieron
que el Niño nació en Belén
se dejaron el ganado
y apretaron a correr.


En el portal de Belén
han entrado los ladrones
y al pobre de San José
le han robado los calzones.


Ya viene la Pascua
y mataremos el pavo,
y le echaremos las plumas
al vecino más cercano.


En el portal de Belén
hay un viejo haciendo gachas,
se le escapó la sartén
y acudieron las muchachas.


En el portal de Belén
hay un viejo haciendo sopas,
se le escapó la sartén
y se quemó las…manoplas.


 La MISA de INOCENTES de Huéscar: Sus coplas.

Como acto principal del día de los Santos Inocentes tenemos la “Misa de Inocentes” en donde se cantaban las coplas protocolarias correspondientes a las distintas fases de la celebración eucarística y una vez finalizada esta los villancicos que se solían entonar.



Recitadas las letras por Alfonso Carrasco y sacadas del archivo particular de Jaime Dengra, se publicaron, en los años 80 del siglo pasado, por los miembros del Seminario permanente de Cultura Popular.






ELEMENTOS e INSTRUMENTOS MUSICALES
de la FIESTA de los INOCENTES

Significado de las  palabras que determinan a los elementos e instrumentos utilizados,
según la Real Academia de la Lengua:

"CASCABORRA" es palabra compuesta que viene de:


“CASCAR” 

Del lat. *quassicāre, de quassāre 'golpear'.

2. tr. coloq. Dar a alguien golpes con la mano u otra cosa.

“BORRO, RRA”

La forma f., del lat. tardío burra 'lana grosera'.

3. f. Parte más grosera o corta de la lana.
4. f. Pelo de cabra de que se rellenan las pelotas,
cojines y otras cosas.
  
“PELLO”

Der. regres. de pellón.

 1. m. Especie de zamarra fina.

Instrumentos musicales

"PANDERETA"

Del dim. de pandera.

1. f. Pandero con sonajas o cascabeles.

 "PANDERO"

Del lat. pandorium.

1. m. Instrumento rústico formado por uno o dos aros superpuestos,
de un centímetro o menos de ancho, provistos de
sonajas o cascabeles y cuyo vano está cubierto por
uno de sus cantos o por los dos con piel muy lisa
y estirada. Se toca haciendo resbalar uno o más dedos
por ella o golpeándola con ellos o con toda la mano.

 "PLATILLO"

Del dim. de plato.

8. m. Mús. Cada una de las dos chapas metálicas en forma
de plato que componen el instrumento de percusión
llamado platillos y que tienen en el centro
una correa doblada por la cual se pasan
las manos para sujetar dichas chapas y
hacerlas chocar una con otra.

"CRÓTALO"

Del lat. crotălum 'crótalo', especie de castañuela, y este del gr. κρταλον krótalon.

2. m. Instrumento musical de percusión usado antiguamente
y semejante a la castañuela.
3. m. poét. castañuela ( instrumento musical).
  
"CASTAÑUELA"

De castaña y -uela.

1. f. Instrumento musical de percusión, compuesto de
dos mitades cóncavas, hecho de madera u otro material.
Por medio de un cordón que atraviesa las orejas del instrumento, se sujeta este al dedo pulgar o al de en medio
y se repica con los demás dedos.
  
"GUITARRO"

1. m. Guitarra pequeña.

"GUITARRA" 

Del ár. qīārah, este del arameo qipārā, y este del gr. κιθρα kithára 'cítara'.

1. f. Instrumento musical de cuerda compuesto por
una caja de resonancia en forma de ocho,
un mástil largo con trastes, y cuerdas,
generalmente seis, que se hacen sonar con los dedos.

"BANDURRIA"

Del lat. tardío pandurium, y este del gr. πανδορα pandoûra 'guitarra de tres cuerdas'.

1. f. Instrumento musical de cuerda compuesto por
una caja de resonancia en forma aovada,
un mástil corto con trastes y seis cuerdas dobles
que se hacen sonar con púa.

"LAUD"

Del ár. hisp. al‘úd, y este del ár. clás. ‘ūd.

1. m. Instrumento musical de cuerda parecido a la bandurria,
pero de caja más grande y sonido menos agudo que ella.
  
"ZAMBOMBA"

De or. onomat.

1. f. Instrumento rústico musical, de barro cocido o de madera,
hueco, abierto por un extremo y cerrado por el otro
con una piel muy tirante, que tiene en el centro,
bien sujeto, un carrizo a manera de mástil,
el cual, frotado de arriba abajo y de abajo arriba con la mano humedecida, produce un sonido fuerte,
ronco y monótono.

 "ALMIREZ"

Del ár. hisp. almihrás o almihráz, y este del ár. clás. mihrās.

1. m. Mortero de metal, pequeño y portátil, que sirve para
machacar o moler en él.


"CAMPANILLA o ESQUILA"


1f. Cencerro pequeño, en forma de campana.
2. f. Campana pequeña para convocar a los actos
de comunidad en los conventos y otras casas.
3. f. Campana pequeña provista de mango que
se hace sonar agitándola con la mano.



Como COLOFÓN, una CURIOSIDAD.


La “esquila de ánimas” (es decir, la campanilla), era la que se sacaba por las calles al dar las doce de la noche, haciéndola sonar en cada esquina y a continuación se decían salmodias como: “Un Padrenuestro y un Avemaría por las benditas ánimas del Purgatorio, para que su Divina Majestad las saque de tan miserable estado” o “Fieles cristianos, acordaos de las benditas ánimas del Purgatorio, Un Padrenuestro y un Avemaría por el amor de Dios”.


Nosotros hoy les decimos a ustedes:



A las Ánimas Benditas

no se les cierra la puerta,
en diciéndoles que perdonen
ellas se van tan contentas.






____________________
Fuente: 

Archivo Fotográfico "Avilés"
Archivo Histórico Municipal de Huéscar.

viernes, 20 de diciembre de 2019

¡¡FELIZ NAVIDAD!!



En un portal pobre

Joaquín Díaz - Navidad en Castilla y León

En un portal pobre

de muy poco abrigo
nació el rey del cielo
temblando de frío (bis).

Mantillas no tiene
ni dónde envolverle,
solo, en unas pajas,
nació en un pesebre (bis).

En aquel pesebre,

entre hierba y heno,
nació el niño rey,
de la tierra y cielo (bis).

Los ángeles bellos,
volando y corriendo
van a dar noticia
de aquel gran misterio (bis).

Por todas las sierras

iban dando voces;
humildes llegaron
todos los pastores (bis).

Los pastores vienen
con gran alegría,
adoran al niño
y aman a María (bis).

También a tres reyes

noticias les dieron
que había nacido
el rey de los cielos (bis).

Estos tres monarcas
con grande contento
dispusieron viaje
en tiempo de invierno (bis).

Dispusieron viaje,

luego caminaron,
la estrella les guió,
les iba alumbrando (bis).

La estrella les guió
hasta que llegaron
a ver a la Virgen
y al niño en sus brazos (bis).



__________
Fuente: