jueves, 21 de marzo de 2013

Guía de visita a Huéscar

Es habitual que, cuando llegan unos buenos días de descanso, no sabemos muy bien que hacer y decidimos pasear por las calles y rincones más turísticos de los lugares en los que estamos o a los que nos hemos desplazado. Las más de las veces nos dan un nombre y con eso nos apañamos pero otras no es suficiente para mitigar nuestra curiosidad e inquirimos, o preguntamos, de forma más profunda a los vecinos o habitantes de esos rincones típicos.

Vista general de Huéscar, a principios del siglo XX.   A. M. H.

Dado que mañana se apresta el momento, por el inicio de la Semana Santa, y no serán pocos los curiosos; hoy, desde este cuaderno vamos a proponer una pequeña guía de visita a la Huéscar urbana. No está aquí todo lo que se puede visitar, pero si es una amplia y variada muestra que intentará ayudarnos a conocer algo más nuestro pueblo.

Disfruten de la visita y sepan que ésta, sin su inseparable compañera -la visita gastronómica-, nunca será completa.

Merienda en la Romería de las Santas (1 de junio de 1929).   A. M. H.

ITINERARIO URBANO PROPUESTO PARA LOS QUE SE ACERQUEN A HUÉSCAR

CIRCUITO: Avenida de Granada, San Cristóbal, Plaza Mayor, Paseo del Santo Cristo, Callejón de la Quica, Tiendas, Alhóndiga, Placeta de Maza, Carril, Mayor, Abades, Huerta Mateo, San Francisco y Comercio.

Introducción al urbanismo.

Si bien existen vestigios ibéricos y romanos en los alrededores, su fundación como tal, data de época árabe (s. XIV).

Su núcleo primero lo constituyó una fortaleza erigida como avanzada y defensa, localizándose en el llano, en el gran valle abierto por el río Barbata al píe de dos alineaciones montañosas (Sierra de la Encantada y Perico Ruiz); entre los dos manantiales importantes del término (Parpacén y Fuencaliente) y a la ribera del río Barbata, en medio de las tierras llanas y las únicas posiblemente regables por aquella época. Otro motivo más que condicionaría su emplazamiento, sería el encontrarse situada en la vía de comunicación que unía Levante con el Sur, el llamado Camino Real que iba de Granada a Valencia.

Una vez en poder de los cristianos (a partir de 1488), los muros de la fortaleza se tuvieron que abrir y la villa amplió su recinto con calles rectas y amplias (s. XVI, XVII y XVIII), casi de trazado romano.

De mediados del siglo XIX se cuenta con la descripción de la ciudad por MADOZ: “Tenía cuatro plazas, tres cuadradas y una cuadrilonga y 41 calles estrechas e irregulares en la parte antigua y de bastante anchura y regularidad en la moderna. De las plazas las más importantes son la Mayor, donde se celebra el mercado y la de la Alhóndiga, destinada a la venta de comestibles”.

El comienzo del siglo XX se caracterizó por una etapa de anquilosamiento de la ciudad en cuanto a realizaciones urbanas.... Al terminar la guerra civil, durante la alcaldía de D. Manuel Rodríguez Penalva se emprendió la redacción del que sería Proyecto General de Ordenación de la ciudad de Huéscar, realizado por la Dirección General de Arquitectura en 1948 y que en gran parte de su concepción original determinó la estructura actual de la población.

Calles y plazas.

** GRANADA, Avenida de:
            Abierta en los primeros años de la década de 1940. cuando se iniciaron los trabajos de urbanización de esta zona, ésta ocuparía parte del tramo de inicio de la carretera de Huéscar a Granada. A lo largo de ella encontramos -entre otros edificios y espacios públicos- el parque municipal Manuel Rodríguez Penalva, la casa cuartel de la Guardia Civil, el IES La Sagra, el Juzgado, el antiguo edificio de la OJE –hoy ASPADISSE-, la Tesorería de la Seguridad Social, el CEIP Natalio Rivas, el Archivo Histórico Municipal -sede del Centro de Estudios “Vicente González Barberán” y la conocida como “Casa del Barco”.

** SAN CRISTÓBAL, Calle de:
            La de SAN CRISTÓBAL debe su nombre a la ermita hacia la cual llevaba dicho camino, si bien a la salida del casco urbano fue ya conocida como CAMINO de los MUERTOS, o del CEMENTERIO: téngase en cuenta que, antes de que se construyese el actual camposanto de San José –posterior al de la Victoria-, ya iban los difuntos a ser enterrados en esa ermita.

** PLAZA MAYOR:
            El origen de esta plaza, como tal, es a finales del siglo XV, conociéndosela como Plaza de AFUERA, en contraposición a la Plaza de ADENTRO (la que hoy conforma la Calle ALHÓNDIGA, dentro del recinto amurallado de la antigua villa).
 La Plaza Mayor ha recibido numerosos nombres a lo largo de su historia (Plaza del ARRABAL, de AFUERA, MAYOR, de la CONSTITUCIÓN, de ALFONSO XIII, de la REPÚBLICA, del CAUDILLO, y hoy día, otra vez, Plaza MAYOR).
            En ella, y desde los primeros años del siglo XVI, está ubicado el Ayuntamiento, donde en su interior aún se conservan los artesonados originales, visibles tanto en la planta baja como en el Salón de Plenos.
            Su fisonomía ha variado paulatinamente a lo largo de los siglos. Es el centro neurálgico de la actividad social, administrativa y financiera de Huéscar.

** SANTO CRISTO, Cuesta y Paseo del:
            Es la antigua cuesta de los mesones y fondas que desaparecieron en la continuación de la carrera o calle de Baza –hoy calle Morote-, tras cruzar la Plaza Mayor, dejando los solares de la casa de los Ambel, del Café X y de la modernista mansión de los Penalva.

El "Paseo" a inicios del siglo XX.   A. M. H.


** QUICA, Callejón de la:
            O “pequeño Albaicín”. Callejuela conocida como tal, por su forma y estructura en zig-zag, que recuerda a las del barrio granadino. Debe su nombre a una de sus vecinas más conocidas por poseer un comercio en dicho lugar.

** TIENDAS, Calle de las:
            No parece tener misterio de qué se trata. Lo interesante es saber que, en la ciudad hispanomusulmana, era esa calle la principal, por cruzarla de puerta a puerta, de extremo a extremo. Hay en Huéscar tiendas por todas partes, por lo que este nombre en esa calle resulta ser un recuerdo vivo de la ciudad medieval islámica, en cuya calle de las Tiendas estaban todas.

** SANTO CRISTO, Arco del:
            Era la antigua puerta del Sol, o de Caravaca –Murcia-, en el antiguo recinto amurallado de la Huéscar nazarí. La puerta abierta al Este solía ser la “Bib ax-Xams” o Puerta del Sol. Se correspondía, al otro lado de la calle de las Tiendas, con la Puerta de Castril, cuyo arco, entre las esquinas a la Plaza de Afuera –hoy Plaza Mayor- de las casas de la antigua heladería y churrería del Maestro Arturo, y la de Banesto. Eran las dos principales puertas de la población medieval. Aún había otra, junto a la mezquita –luego iglesia de Santiago-, que salía al ensanche, o arrabal, que habría de convertirse en la Placeta de Maza.

** ALHÓNDIGA, Calle y plaza:
            Debe su nombre a haber estado en ella durante siglos, frente al flanco Oeste de la fortaleza, la institución de este nombre, llamada últimamente “Posada de Hilario”, interesante y veterano edificio tristemente desaparecido.
            Es interesante recordar que la vieja posada derribada seguía siendo también pescadería. Esta alhóndiga, situada en el ensanche que se llamó “plaza de Adentro” desde que se urbanizó la “del Albal” –la Mayor-, era del Duque; al igual que las pequeñas tiendas que había adheridas a la Torre del Homenaje de la fortaleza. Otro mesón antiguo era el concedido, por privilegio y como medio de ayuda, al Convento de las Dominicas: es la ya cerrada Posada de las Monjas, al fondo del Paseo.

** MAZA, Placeta:
            Ensanche, sesteadero, cruce de caminos y lugar donde se ubica la casa blasonada de Don Alonso Sánchez Maza -datada ya en un censo de mitad del siglo XVI-. Hoy excepcionalmente recuperada por sus actuales dueños y moradores. Igualmente acompañan al paisaje urbano de esta placeta otras construcciones como la Iglesia de Santiago (s. XV) –anteriormente mezquita-, la conocida como “Casa de las Niñas” (s. XX), antigua capilla o iglesia de la Paz (s. XVI)...

** CARRIL, Calle:
            Une la Cuesta del Tinte con la Calle Mayor, y recibió este nombre por ser la única vía que comunicaba, paralelamente a la muralla norte, estas dos vías de gran tránsito. Forma parte del Paso de ganados llamado antiguamente Camino Real. 

            ** MAYOR, Calle:
            Era la calle principal de la población. Nacida en el siglo XVI, unía la iglesia Mayor de Santa María con el Convento de Santo Domingo y en ella asentaron sus casas principales, las familias más pudientes social y económicamente de aquella época. Hoy día aún conserva, en gran medida, su arquitectura nobiliaria. Entre estas se halla la casa familiar de los Peralta, uno de cuyos miembros casó con Mariana Pineda, conocida en Granada como la heroína de la Libertad.
            La evolución del urbanismo local la hace, junto a la calle Morote, seguir siendo el gran eje o vía de comunicación de Huéscar. Su continuación es el camino que lleva al Santuario de las Santas patronas Alodía y Nunilón, conocido como Camino de las Santas o Camino de Jubrena.

La calle Mayor con la iglesia y convento del Asilo, en primer plano (ca 1945).   A. M. H.

** ABADES, Calle de los:
            Le da su nombre la casa que al inicio de ella debió poseer el abad de Baza. Otros autores se la asignan a la existencia de un posible abad en el convento de Santo Domingo e incluso que estuvo vinculada originariamente a la Colegiata de Santa María, ya que sirvió como residencia de sus abades.
            Esta calle en su final estaba tapiada junto a una Parada o fonda a la que se accedía también desde la calle de las ATARAZANAS.

** MATEO, Huerta de:
            Entramado de casas y nuevas calles –La SAGRA, PASCUAL GUERRERO, VIRGEN de la CABEZA…, realizado en los terrenos que ocupaba la huerta conocida con el nombre de su dueño. 

** SAN FRANCISCO, Calle de:
            Esta vía discurre desde la confluencia de las calles MAYOR y COMERCIO hasta la puerta de entrada al cercado de la Iglesia y convento de San Francisco, cuya prolongación sería la carretera o camino a Castril.

** COMERCIO, Calle del:
Antiguamente llamada calle de Santa María, pues era la que comunicaba la Plaza con la Iglesia Mayor.
Como vía de gran paso, se asentaron en ella los principales comercios dando lugar a que fuese conocida por este nuevo nombre.


Lugares destacados.


    Nieva en el Parque (ca 1970).   A.M.H.

  1. Parque Municipal “Manuel Rodríguez Penalva”. (s. XX)
      La construcción de este parque sobre un área de 33.000 metros cuadrados, fue decidida en 1940.

Según una reseña de la época en el periódico “Granada: Órgano interno de la vida rural” (Año 1 - Nº 1 de junio de 1944): “…De entonces acá no han cesado las obras de mejora, no solamente en lo que respecta a plantaciones, sino también a otras de tipo decorativo como portadas, palomar, caseta-bar, biblioteca, jarrones y figuras escultóricas, etc. Todo ello de exquisito gusto de presentación”.

Presentado el Proyecto de Jardín por Don Manuel Gámez, con diseño del horticultor, fechado en Linares el 11 de febrero de 1941, este se aprueba en Sesión Extraordinaria el día 14 de febrero de dicho año.

Desde Madrid, en noviembre de 1948, el arquitecto P. R. de la Puente presenta su Proyecto de Decoración del Parque de Huéscar, en donde trata de regularizar el trazado base ya que este presenta, en su opinión, “…un trazado irregular y deforme producto sin duda de un replanteo defectuoso realizado al traducir al terreno el Proyecto que sirvió de base para el trazado de este Parque”…, “El trazado en general se ha realizado con un eje de simetría, el del paseo”.

En este proyecto  se plantea la realización de un “Quiosco de la Música”, un “Estanque” y un “Jaulón de Monos” que no llegan a realizarse.

Como curiosidad, decir que la Biblioteca del Parque funciona como tal hasta los años 70 del siglo pasado.

A lo largo de los años, el parque municipal ha sido lugar de encuentro, juego o paseo de los habitantes de Huéscar y de todos aquellos visitantes que hasta esta población se han acercado.

Entre los años 2004 y 2005 se pone en marcha la escuela taller que inicia los trabajos, entre otros, de forja para el vallado ornamental de todo el perímetro de este gran jardín.

Las esculturas que se muestran, en la actualidad, en la zona norte del parque representan a las cuatro estaciones (primavera, verano, otoño e invierno). De entre las antiguas recordamos una Venus de Milo, un David vencedor sobre Goliat,  un caballito recostado,…

  1. Ayuntamiento de Huéscar (Casa Consistorial). (s. XVI).

Situado en el centro neurálgico de la población, presidiendo la Plaza Mayor, se tiene noticia de su existencia y que ya ejercía su función, como tal, en los primeros años del siglo XVI.

Hoy día aún se conservan los nobles artesonados originales –el de su entrada y el del Salón de Plenos-. Presiden este Salón los cuadros del actual Jefe del Estado S. M. Don Juan Carlos I, los Reyes Católicos y frente a ellos el de las Patronas de la Ciudad, las Santas Alodía y Nunilón.

En dos vitrinas situadas a ambos lados de la presidencia de los escaños para los ediles se encuentran las mazas de plata (datadas en 1640) y las vestiduras de los maceros que las portan en todos los cortejos oficiales en que participa la corporación municipal.

Plaza del Caudillo (ca 1970).   A.M.H.

  1. Casa de los Penalva. (s. XX).

Casa mandada construir por Don Claudio Penalva Jiménez hacia 1910, es incoada Bien de Interés Cultural el 29 de Junio de 1983.

Esta preciosa casa modernista situada en el Paseo del Santo Cristo, constituye una obra peculiar y tremendamente singular, ya que se encuadra dentro del más puro y refinado modernismo catalán, en el que la influencia de Gaudí es manifiesta en su primorosa decoración orgánica-vegetal de la fachada, características del gusto recargado de la arquitectura catalana de la época.

Conocida como Casa de los Penalva  es un importantísimo ejemplo del modernismo andaluz.

En su construcción, entre otros, trabajó el artista almeriense Don Julián Ruiz Alemán, tallista especialista en retablos, consolas, cancelas, ventanas de nuevo formato y el remate artístico de barandas.

Distribuida en tres niveles acoge entre sus estancias distintos estilos arquitectónicos, a saber:

Fachada modernista de estilo gaudiano.

Patio central, escalera principal y corredor superior, de estilo árabe, imitando yeserías, zócalos y apliques (lámparas y ventanas), con escalera y fuente central en mármol blanco.

En la primera planta se hallan el gran salón, el oratorio y la sacristía, mientras  que el semisótano acoge las dependencias domésticas (leñera, cocina, cochera y bodega).

El salón es de estilo rococó. La capilla es neogótica, con altar y mobiliario acorde a dicho estilo. La sala de estar, modernista.

  1. Iglesia parroquial de Santa María la Mayor. (s. XVI).
Santa María, hacia 1960.   A.M.H.

Se trata de una magna iglesia renacentista, con seis esbeltos pilares compuestos de columnas adosadas sobre un gran plinto de unos 2 metros, sobre base de planta cruciforme. Los capiteles corintios sostienen un entablamiento o plinto, sobre el que descansa una cornisa que es la que sostiene el arranque de los arcos de las bóvedas.

Su cabecera poligonal es de tres lados. Su bóveda está decorada con casetones. A lo largo de los muros, a la altura de los capiteles, corre un friso de decoración de placas con una cornisa, con decoración de ovas y palmetas.

El coro se halla en el centro, en el segundo tramo de los pies, con un trascoro del siglo XVIII, con decoración de hojarascas. Las ventanas están decoradas con jambas y dintel a la manera renacentista.

LA COLEGIATA Y SUS FASES DE  CONSTRUCCION

Alzado de Santa María (ca 197_).   A.M.H.

 
Diversas etapas, perfectamente visibles en la imponente y descoyuntada fábrica externa del edificio, y en su decoración, han jalonado con sus aceleraciones y frenazos, ya estilísticos ya financieros, la construcción del templo; cuyas etapas pueden ser enumeradas y caracterizadas, de entrada, en la siguiente forma:

1)- Etapa gótica: Afecta a la elevadísima cabecera – ábside y crucero- y se desarrolla, aproximadamente, de 1.501 a 1.516, bajo Egas y Jacobo Florentin. La portada de la “Sacristía Vieja”, del más estilo” Isabel”, es su mejor testigo. Es la época de los Arzobispos Mendoza y Cisneros.

2)- Primera obra renacentista, de adaptación plateresca: Afecta a todo y sólo el exterior de cuanto se realizó en la etapa anterior; y se desarrolló aproximadamente entre 1.530 y 1.536, bajo indudable dirección de Covarrubias y Siloé, con ejecución de Vandelvira y posibles influencias de Jamete. En esta época se añaden el cuerpo y bóveda de la “Sacristía Vieja “, así como otra adosada al crucero en el sur. Todo ello bajo los pontificados de los Arzobispos Fonseca y Tavera.

3).- Definitiva  obra renacentista: Se abandona el superficial intento anterior, emprendiéndose con detenimiento  la  reestructuración interior con absoluta unidad de criterio. Se sustituye el ábside gótico por uno siloesco, y se continúa con una iglesia de salón, con tres naves de igual altura; cuya traza inicial se debió precisamente a Siloé, si bien fue interpretada, modificada y realizada en lo esencial por Vandelvira Se añade  luego exteriormente una capilla de Patronato, utilizada entonces para Sagrario. Se desarrolla lo fundamental de esta etapa entre los años 1.540 y 1.557, con los Prelados Tavera y Silíceo; admitiendo retoques herrerianos al remate, conseguido hacia los años 1.580, en  época del Arzobispo Quiroga.

4).- Complementos barrocos: Afectan, en la fábrica y con obras modestas, al campanario, capilla de San Antón  y recubrimiento definitivo de tejados; y, en la decoración , a los magníficos altares y coro, en trabajos diversos ejecutados a lo largo de más de cien años, entre 1.625 y 1.765 . Lo más destacable lo debemos a los Arzobispos Sandoval, Don Fernando de Austria y Astorga.

5).- Complementos neoclásicos: Se limitan realmente, sin estilo definido al valor artístico, a convertir el iniciado pie de la torre en baptisterio; y tal vez se hace también la portada interior de la entonces Sacristía -hoy Sagrario- . Se realizan estas obras a finales del siglo XVIII o principios del XIX, sin que se pueda precisar más.

6).- Obras de finales del siglo XIX: Se edifica la nueva y actual Sacristía, con cambio de destino de la anterior y de otras dependencias. También se colocan una nueva solería parcial de mármol y las cancelas del coro y presbiterio.

7).- Trabajos de la posguerra civil española: Se trata de diversos intentos, generalmente desafortunados y faltos de medios, para recuperar el antiguo esplendor del templo, todos cuyos altares fueron destruidos en 1.936; así como también de varios oportunos trabajos de conservación; o los de acondicionamiento y adaptación a la nueva liturgia. Se realizan en varias fases, a partir de 1.939, y hasta la actualidad; sin que ninguno de ellos haya ocasionado perjuicios irreparables. Puede, incluso, decirse que los realizados interiormente en el enmarque de las ventanas, y también los de las nuevas vidrieras, fueron un auténtico acierto.

  1. Edificio del Pósito. (s. XV-XVI).
Edificio utilizado como casa almacén donde se depositaban los productos agrícolas, normalmente cereales, que los agricultores entregaban, a modo de seguro, para poder pedir la contraprestación en años en que la mala cosecha no permitía disponer ni para la siembra de la campaña siguiente. El de Huéscar está en el recinto de la fortaleza, junto al Arco de Santo Cristo o Puerta de Murcia y al lado de la Torre del Homenaje. Su edificio, muy reformado, fue utilizado como comedor de Auxilio Social, local y sede de ensayos de la Banda Municipal de Música y, ahora, una vez rehabilitado –tras hallarse su estructura original- es sala de exposiciones y, junto con la “Casa del Arco” conforman la sede permanente de la Fundación José de Huéscar y Garví, famoso dibujante de cómics español que triunfó en España y Francia.

  1. Torre del Homenaje. (s. XIV-XV).
El edificio consiste en una estructura cuadrangular en fábrica de tapial que presenta un aplacado de material lapídeo de procedencia romana en dos de sus fachadas, a la altura del cuerpo inferior, quedando visto el tapial en el superior. Este material lapídeo consiste esencialmente en placas epigrafiadas y elementos arquitectónicos variados reutilizados de origen romano. Un grueso machón de fábrica recorre en toda su altura el interior del edificio.

Tres son las lápidas, romanas, descubiertas y epigrafiadas que, en general están bien conservadas, no afectando para nada al texto las fragmentaciones que tienen en algunas de sus partes. Todas ellas están hechas sobre caliza de buena calidad y no presentan ninguna decoración extraordinaria.

Las tres son de tipo funerario. Hay que decir que ya se tienen noticias de estas inscripciones ya desde el siglo XVIII, aunque hasta en el XIX no fueran incluidas en la monumental obra de Hübner.

Así pues, por su estructura y ubicación, se considera que este edificio es la Torre del Homenaje de la desaparecida alcazaba de Huéscar citada en numerosas fuentes.

  1. Plaza de Toros. (s. XX).
En la calle Alhóndiga estaba la Casa Honda, así llamada por estar su portalón de entrada más baja que el nivel de la calle, con un gran huerto que daba a la cuesta del Tinte y a carretera de La Puebla, Torreón y fábrica de harinas de los Guerrero. En el verano de 1.945 se construyó, en dicho huerto de la Casa Honda, la actual plaza de toros (hoy propiedad del Excmo. Ayuntamiento), bajo la idea de D. José María Soriano Romo; pues él  quiso que la misma tuviera acceso de camiones por la carretera, para montar en ella los hilados de la industria cañamera, igual que los tenía en Granada y en Caravaca, y que tuviera un aforo de 5.000 personas. Proyecto que no prosperó. Sí fue un éxito el cine de verano. El Escudo de la Casa, lo rompió inocentemente un peón con una piqueta para ripios.

La actual plaza de toros se inauguró el día 22 de octubre de 1.945.

  1. Iglesia de Santiago. (s. XV-XVI).
Tras los avatares acontecidos en esta tierra durante los siglos XIII, XIV y XV, en que, conquistada en distintas ocasiones por la Orden de Santiago “estando entre sus avanzadas”, y las condiciones históricas de la conquista del Reino de Granada, más los complejos intereses político-eclesiásticos y señoriales de su ocupación, redundarán en la vinculación de Huéscar a la iglesia feudal castellana; iniciándose, por tanto, durante la Edad Media.
A partir de la definitiva conquista de 1488 será administrada eclesiásticamente “de facto” por los Arzobispos toledanos para unirse definitivamente “de jure” a esta sede, tras un largo pleito, iniciado en 1505 con la de Guadix.
La primera parroquia, dedicada en 1488 a Nuestra Señora de la Encarnación, radicó en la mezquita mayor de la Alcazaba, mientras que la población musulmana continuó sus cultos en la mezquita del arrabal de “Santiago” que se convertiría en la iglesia de la Paz a raíz de la sumisión en 1500 de los moriscos sublevados y de la conversión general impuesta por el conde de Lerín. Las condiciones resultantes de la repoblación harían insuficiente la primitiva parroquial, que se edificara como un modesto edificio gótico sobre el solar de la mezquita mayor, consagrado en 1498, diez años después de la conquista de la ciudad, conservándose todavía el pleno dominio musulmán en la población, viviendas y propiedades.
La mezquita principal fue consagrada como iglesia cristiana, en nombre del Cardenal Mendoza, Arzobispo de Toledo, bajo la advocación de Santa María de la Encarnación. El edificio, pequeño y ruinoso, fue demolido poco después y, en 1494 (el domingo 17 de junio), fue bendecida una nueva construcción alzada en su solar, también en nombre del Cardenal Mendoza, por el primer obispo de Guadix tras la Reconquista, Fray Gaspar de Quijada.
Será a comienzos del siglo XVI cuando se decida construir una gran Colegiata extramuros dejando la primitiva “Santa María”, convertida en parroquia de Santiago a partir de 1 504.
Es en 1513 cuando, en premio por haber ganado para la Corona el reino pamplonés, el Rey Católico dona Huéscar al II Duque de Alba, don Fadrique Álvarez de Toledo. Así pues, y posiblemente, para hacer saber a la población de Huéscar la nueva titularidad señorial, se coloca en la fachada lateral, de la parroquia de Santiago, la heráldica o escudo de la casa de Alba.
Eclesiásticamente hay que indicar que ya en 1505 se indican claramente las dos parroquias que se erigen en Huéscar “In eccíesiis parroquialibus SANCTE MARIE el SANTI JACOBI locide Huéscar dicte Guadixensis diócesis in carum qualibet duo simplicia servitoria beneficia et unam sacristiam” (Documento de “Erección de las iglesias parroquiales de las ciudades de Guadix, Baza y Huéscar, con todos los lugares de los dichos partidos”. Archivo Diocesano de Guadix).
Su evolución histórica a lo largo de los siglos posteriores, va paralela con la de la población. Hechos anecdóticos, como que sus puertas fueron voladas con dinamita en el siglo XVIII, para robar enseres de valor de su interior sin, al parecer, haber oído ningún vecino nada extraño por la noche; o el incendio acontecido a principios del siglo XX; las distintas guerras, etc.; ponen de manifiesto y aseveran esta afirmación.
Aunque es en 1900 cuando acaba su singladura como parroquia, esto no implica que abandone su función de recinto sagrado, siendo sede canónica de una de las hermandades de Semana Santa, en concreto de la Venerable y Muy Ilustre Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y María Santísima de la Esperanza e incluso, que su recinto se aproveche para conciertos sacros y, hoy, siga funcionando a sus más de 500 años de edad.
Arquitectónicamente diremos que se trata de una construcción compleja. La iglesia es de tres naves. En su conjunto tiene cuatro tramos con seis pilares de columnas adosadas, de estirpe gótica. Es extraña e interesante la existencia de dos columnas mudéjares de formas poliédricas, casi un antecedente de la salomónica. En la nave lateral izquierda se encuentra el arco formero del presbiterio.
La torre se encuentra situada a los pies, en el lado izquierdo. El edificio dispone de dos puertas: la de poniente con decoración renacentista y la heráldica de la Casa de Alba. Los muros son de sillería. A los pies se conserva un sólo contrafuerte, que posiblemente tuvo su continuidad, o una puerta, apreciable en los sillares del arco.
  1. Casa de los Maza. (s. XVI).
Datada ya en un censo de 1556 -en donde se refleja que es vivienda de Don Alonso Sánchez Maza- es notable casa señorial blasonada de dos pisos, amplia bodega y cámaras superiores, con un gran zaguán de entrada. El patio interior central sirve de distribuidor y acceso al resto de dependencias –dormitorios, salón-cocina, patio, cochera,…-. En la planta superior destacan el corredor, la sala central que da origen al balcón exterior y el antiguo salón comedor -por sus artesonados-.

El exquisito gusto y el tacto demostrado por sus dueños durante las obras de restauración y rehabilitación de este edificio quedan reflejados en la recuperación de esta casa.

  1. Casa de las Niñas. (s. XIX-XX).
Conocida por tal nombre como referencia a las dos hermanas que la habitaron durante toda su larga vida.

            Siguiendo la costumbre constructiva, en el edificio se diferencian las dependencias mas señoriales, entre las que se encontraba una pequeña capilla u oratorio privado, de las correspondientes a la servidumbre que tienen su acceso desde la calle aparte de la entrada principal. Posee un gran huerto o jardín que da al conocido como callejón de la Morería.

  1. Muralla (Restos de la). (s. XIV-XVI).
          Situada en la calle Carril nº 6 se halla un tramo de la muralla perteneciente al sistema defensivo de la ciudad medieval. Este está realizado en tapial calicastrado de considerable grosor, presentando un buen número de alteraciones debido a las construcciones que se le han adosado a lo largo de los siglos.

Así mismo la intervención arqueológica que se realizó en su día puso de manifiesto la existencia de un foso, colmatado por rellenos modernos, y realizado mediante el picado del suelo, a 1 metro aproximado de la muralla, quedando a modo de zarpa, no habiéndose localizado el otro margen.

Según la documentación existente relativa a la Muralla de Huéscar, y que se basa en los escritos de Ibn- Aljatib, como documento más antiguo que cita a la misma, podemos decir que ésta se podría datar entre los siglos XIV y XV, siendo su función eminentemente defensiva.

  1. Casa Parroquial. (s. XVII- XVIII).
          Situada en la calle Carril, nº 9, frente a la calle de las Campanas,  mantiene una estructura constructiva similar a las otras casas señoriales existentes en Huéscar. Se articula en torno a un gran zaguán de entrada y un patio y corredor central que sirve como distribuidor de las diferentes estancias. En su parte posterior posee un gran huerto o jardín.

Es de destacar en su fachada el escudo u óculo heráldico correspondiente a la persona del Cardenal Infante Don Luis de Borbón, que en 1735 fue nombrado Arzobispo de Toledo, jurisdicción eclesiástica a la que perteneció, la Vicaría de Huéscar, hasta el año 1954.

  1. Casa de la familia Peralta y Valte (Warte). (s. XVIII-XIX). 
Otro edificio de grandes dimensiones, cuyos límites dan a tres calles (Mayor, Carril y Campanas) determinado a partir de un patio central que sirve como distribuidor de las distintas estancias de altos techos y grandes espacios muy luminosos, situándose las correspondientes a la servidumbre en la parte posterior, inferior e interior, muy pequeñas y oscuras. Posee una gran bodega y un enorme huerto.

Esta casa perteneció a la familia de Don Manuel Peralta y Valte (o Warte), con quien casó Mariana Pineda.

En su fachada se puede observar la heráldica o escudo de la familia Peralta.

  1. Casa de los Abades. (s. XVI).
Situada en la calle a la que da nombre, estuvo vinculada originariamente a la Colegiata de Santa María, ya que sirvió como residencia de sus abades, otros historiadores dicen le da su nombre el abad de Baza. Otros se la asignan a la existencia de un posible abad en el convento de Santo Domingo.

Además de su gran significación histórica es necesario resaltar también los grandes valores artísticos del edificio ya que se trata de una construcción de estilo mudéjar que conecta con la tipología propia de la arquitectura civil del siglo XVI.

Posee tres niveles de alzado y un cuerpo perpendicular de dos alturas. El acceso interior se realiza en línea recta a través de un zaguán y tras el mismo se encuentran una serie de habitaciones también con cubiertas de madera de gran decoración y belleza, destacando el rico artesonado mudéjar contenido en el aposento principal o cuadra, situado en la primera planta. Se trata de una estancia de planta cuadrada, cubierta mediante una armadura de limas y moamares, que tiene cuatro faldones de ranuras, almizate con labor de lazo y esquinas apoyadas en canes, en donde durante su limpieza se han hallado pintados unos grifos tocando instrumentos musicales.

El exterior de la vivienda presenta un esquema muy sobrio. La fachada principal está organizada en tres cuerpos y todo su conjunto se remata con tejado a dos aguas. En ella son de destacar la puerta de entrada con jambas y dintel de piedra y el ventanal de forja.

  1. Iglesia y convento de San Francisco. (s. XVII-XX).
El origen de la construcción del convento está en el año de su fundación (1602), iniciándose las obras al año siguiente. Ya en 1604 “con gran música y, solemnidad y concurso del pueblo”, inicia su andadura en Huéscar la comunidad de franciscanos descalzos.

            A lo largo de los años siguientes se va completando el conjunto de dependencias, llegando a utilizarse estas para impartir clases de filosofía y gramática.

            Su abandono, por la comunidad franciscana, vino a raíz de la desamortización a inicios del siglo XIX. Posteriormente este complejo ha sido utilizado como almacén, fábrica de yesos o viviendas de carácter humilde.

El templo franciscano es de modesta fábrica pero original estructura. Consta de una corta y ancha nave con capillas laterales de las que las extremas de la cabecera son menos profundas. Su organización hacia el altar mayor, va decreciendo con una triangulación invertida, al contrario del habitual desarrollo de las cabeceras barrocas. La nave porta en los laterales apilastrado toscano de gran resalte y capiteles integrados en la cornisa que recorre el interior. Los cinco tramos de que constaba se cubrían con bóvedas baídas entre fajones, con adornos de toscos encintados en los intradoses y guirnaldas florales en las bóvedas. Los arcos de las capillas están adornados con yeserías de angelotes y motivos vegetales y algunas pinturas dieciochescas de temas florales vistosos y coloreados.

El coro, de arco deprimido, está también adornado en su bóveda. En la parte izquierda del arco se lee la inscripción, posiblemente incompleta, “AÑO DE 1632 ESTA CIUDAD”. La larga viga tallada de hojarasca, y policromada, que sostiene la parte delantera del coro, dice Gómez-Moreno Calera que, “se añadió seguramente en el siglo XVIII (y) lo extraño es que penetra hasta el fondo en las capillas laterales”. El coro recibe luz de una ventana abierta a la fachada de la iglesia.

El convento disponía de un patio, en el que se encontraba un pozo, y un claustro con dos plantas. Tanto el claustro superior como el inferior estaban decorados con pinturas, algunas de las cuales se conservan, aunque cada día más deterioradas. Entre los adornos vegetales en varios colores, en su mayor parte oscuros, destacan unos grandes cartelones dibujados, que imitan inscripciones, en los que pueden leerse poemas religiosos, posiblemente del siglo XVIII.

El edificio dedicado a celdas, talleres, etc., sito en la parte posterior del complejo, se compone de bajo y dos plantas. Es de destacar en la segunda planta una sala (¿biblioteca?, ¿sala capitular?) que posee unas muy interesantes pinturas -en todos los lienzos de sus paredes- de tema franciscano.



___________________________
BIBLIOGRAFÍA:


1. - González Barberán, Vicente: “MEMORIA HISTORICA Y TÉCNICA SOBRE LA COLEGIATA DE LA ENCARNACIÓN DE HUESCAR  (GRANADA) HOY TEMPLO PARROQUIAL DE SANTA MARIA LA MAYOR. EXPEDIENTE PARA LA DECLARACION
DE MONUMENTO NACIONAL”. Granada, 1.972. Mecanografiado.

                2. - García de la Serrana, Francisco: “HUÉSCAR, LOS TOROS Y SU HISTORIA: TOROS EN HUÉSCAR”. En revista “Tendido Cero”, Nº. 2 – Octubre 2002. Huéscar: Peña Cultural Taurina Tendido Cero, 2002.

                3. - González Barberán, Vicente: “COSAS DE HUÉSCAR POR ORDEN ALFABÉTICO”. Revista Úskar nº 1, año 1998. Huéscar: Ayuntamiento, 1998.

                4. - González Barberán, Vicente: “DATOS HISTÓRICOS DEL ANTIGUO CONVENTO E IGLESIA DE SANTO DOMINGO, DE LOS FRAILES PREDICADORES, EN LA CIUDAD DE HUÉSCAR (GRANADA)”. Revista Úskar nº 3. Huéscar: Ayuntamiento, 2000.

                5. - Laguna Reche, Jesús Daniel: “LA CONSTRUCCIÓN DEL CONVENTO E IGLESIA DE SANTO DOMINGO DE LA CIUDAD DE HUÉSCAR (GRANADA)”. Boletín del Centro de Estudios “Pedro Suárez”. Año XVIII, nº 18. Guadix, 2005.

                6. - Martínez Punzano, Gregorio: “HUÉSCAR A TU ALCANCE”. Armilla: Proyecto Sur de Ediciones, 1992.

                7. - Pulido Castillo, Gonzalo: “LOS FRANCISCANOS EN HUÉSCAR”. Revista Úskar nº 2, año 1999. Huéscar: Ayuntamiento, 1999.
                8. - Pulido Castillo, Gonzalo: “Huéscar y sus parroquias”. (Publicado en el catálogo "Huéscar. Ut quid perditio haec" de la Exposición de Arte Sacro del Arciprestazgo de Huéscar-La Sagra. 2005).
(En : http://www.gonzalopulido.es/Textos/Huescar%20y%20sus%20parroquias.htm)

                9. - Archivo Municipal de Huéscar.

               10. - Jiménez Torrecillas, Antonio: “PUESTA EN VALOR DE LA TORRE DEL HOMENAJE DE HUÉSCAR: MEMORIA EXPOSITIVA”. Granada, 2002.

 11. - “Huéscar. Breve guía para visitarla y poder disfrutar de todo su esplendor”. Huéscar: Librería Ana, 2001.

7 comentarios:

  1. Una completísima guía para no perderse por nuestras calles, con la visita ineludible a las mejores muestras de nuestro magnífico patrimonio histórico-artístico.
    Le animo para que en días sucesivos nos presente su guía natural para conocer el extenso patrimonio naturalístico de nuestro municipio y que todavía puede resultar desconocido.
    Saludos y bienvenida a quienes nos visiten estos días de Pasión.

    ResponderEliminar
  2. Fabuloso trabajo y muy buen documentado.

    ResponderEliminar
  3. Como siempre, Enhorabuena y Gracias.

    ResponderEliminar
  4. y el Teatro Oscense????

    ResponderEliminar
  5. Fuente:

    http://estimadosyestimadas.blogspot.com.es/#!/2013/07/panoramica-de-la-huescar-rehabilitada-o_4.html


    Panorámica de la Huéscar rehabilitada. O no. ( III )


    Dicen que la guía turística de Huéscar editada en abril del año pasado les llevo años elaborarla y que invirtieron en ella 60.000 €. Un año después, bien porque ya se hubieran acabado los 3.000 ejemplares que dicen imprimieron y no encontraron subvención para reeditarla, bien porque han caído en la cuenta de que es una guía de dudosos contenidos, a las puertas de la semana santa de este año, el blog del archivo municipal de Huéscar lanzó al ciberespacio una guía índole más casera: Guía de visita a Huéscar. Comienza diciendo en la introducción:

    cuando llegan unos buenos días de descanso, no sabemos muy bien que hacer y decidimos pasear por las calles y rincones más turísticos de los lugares en los que estamos o a los que nos hemos desplazado. Las más de las veces nos dan un nombre y con eso nos apañamos pero otras no es suficiente para mitigar nuestra curiosidad e inquirimos, o preguntamos, de forma más profunda a los vecinos o habitantes de esos rincones típicos.

    Para luego, ya entrado en materia de rincones más típicos y turísticos de Huéscar, empezar por la descripción de la avenida de Granada y sus múltiples encantos:

    Abierta en los primeros años de la década de 1940. cuando se iniciaron los trabajos de urbanización de esta zona, ésta ocuparía parte del tramo de inicio de la carretera de Huéscar a Granada. A lo largo de ella encontramos -entre otros edificios y espacios públicos- el parque municipal Manuel Rodríguez Penalva, la casa cuartel de la Guardia Civil, el IES La Sagra, el Juzgado, el antiguo edificio de la OJE –hoy ASPADISSE-, la Tesorería de la Seguridad Social, el CEIP Natalio Rivas, el Archivo Histórico Municipal -sede del Centro de Estudios “Vicente González Barberán” y la conocida como “Casa del Barco”.

    Si soy un visitante que acaba de llegar y me encuentro con el blog el archivo hace saber, después de esta introducción, no sigo leyendo, y me quiero ir cuanto antes. Si lo he descubierto porque quiero viajar por primera vez hasta Huéscar y me interesa saber que puede ofrecerme, desisto del viaje. Si esto es lo más turístico y típico de Huéscar, mejor buscar otro lugar con más encanto e historia.
    (....)
    Si no conociera Huéscar, y estuviera buscando un lugar donde disfrutar de unos días de descanso, ya habría descartado Huéscar como destino, pero como conozco el pueblo, sigo leyendo. Me llama la atención que el archivo (archivero y bibliotecario, que formó parte del equipo que redactó la guía oficial) no mencione la Torre del Homenaje ni el Pósito, ya que en la primera pueden verse los restos arqueológicos más antiguos del pueblo, (la arquitectura de la falsa torre es otro tema), de la época romana, y el segundo alberga el único museo del pueblo (aunque habitualmente esté cerrado).
    (...)
    Me pregunto si alguna de las personas involucradas en el pretendido turismo rural de Huéscar (concejales, asociación de turismo, mancomunidad, propietarios de alojamientos, GDR, elaboradores de guías) ha tenido alguna vez interés en pasar sus vacaciones haciendo turismo rural, y que entienden por turismo rural, o por lo menos, si han investigado lo suficiente como para hacerse una idea de lo que espera encontrar un turista rural en el lugar elegido o con el que se ha tropezado de camino hacia otro destino.



    Publicado 6 days ago por Jose Enrique Gonzalez Pellicer
    Etiquetas: el archivo hace saber a medias guía turística turismo Huéscar lugares no visitables

    ResponderEliminar
  6. Información completísima y muy ameno de leer. Gracias Antonio

    ResponderEliminar