viernes, 21 de diciembre de 2012

Feliz Navidad


“¿Quién pedirá dignidad
a un niño puesto en el heno
que aunque es de grandezas lleno,
muestra aquí tanta humildad?...

…Ha divulgado la fama
 o inefable dulcedumbre,
que venís a darnos lumbre
y fuego vivo al que os ama:
los suspiros que os envío
sirvan pues de embajadores”. (1)


         “El Niño Jesús es una devoción cristiana a la figura de Jesucristo cuando era niño. En algunos lugares del mundo los regalos no los trae Papá Noel ni los Reyes Magos sino el Niño Dios, como cariñosamente se le llama al Niño Jesús. Esto ocurre sobre todo en las casas de ancianos. Su nacimiento en Belén, la huida a Egipto, su diálogo con los doctores en el templo y sus primeros milagros son algunos de los hechos de su vida que más recurrentemente recordamos”. (2)


        Desde este Archivo Histórico Municipal, queremos desearles a todos ustedes y sus familias una Feliz Navidad y un venturoso Año 2013 llenos de Paz y Alegría. Que el Niño Dios siempre nos acompañe y, bajo su manto protector, nos ayude a que nuestra Historia, cultura y tradiciones no desaparezcan.


Grisalla de la "Huida a Egipto" que se conserva -pendiente de restaurar-
en el Convento de San Francisco de la Ciudad de Huéscar.    A. H. M.


_____________
Fuente:

(1) “Gozos al Niño Jesús Recién Nacido”. Siglo XVIII. Valencia: Imprenta de Laborda. (http://gogistesvalencians.blogspot.com.es)
(2) http://gogistesvalencians.blogspot.com.es

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Pioneros del Foot-Ball en Huéscar

En estos días se conmemora oficialmente el 75 aniversario del Club Deportivo Huéscar. Esta es una buena ocasión, que aprovechamos desde este Archivo Municipal, para darle la enhorabuena a dicho equipo y a sus seguidores.

        Por ello, como homenaje a los pioneros, aquí les dejamos algunas imágenes:

Público en el "Estadio Parque" (ca 194_).      A. M. H. 

          Para los curiosos les comentamos que los distintos "Estadios" se localizaron en su día en las "Eras de San Juan", junto a la carretera de Castilléjar, en la ubicación que hoy día ocupa el Instituto de Enseñanza Secundaria "La Sagra", en el solar que hoy determinan el Centro de Salud y el Parque anexo y, por último, en la localización actual, nuevamente, junto a las eras de San Juan.

           
Alineaciones de un partido celebrado, en las "Eras de San Juan", el 6 de junio de 1937.    A. M. H.


Huéscar 2 - Baza 3. Partido celebrado el 25 de abril de 1943.      A. M. H.


Huéscar en Caravaca. Equipo de la década 1940-1950.     A. M. H.


¿Caravaca C. F.? (ca 194_-195_)


José Fernández Motos "Mansueto".    A. M. H.


El C. D. Huéscar en el Estadio Municipal "Parque". (Década de 1950).    A. M. H. 


Escudo actual del Club Deportivo Huéscar.


________
Nota:
Nuestro más sincero agradecimiento a Don José Fernández (Bar Pepillo), Don José Antonio Soriano y Familia de Don Andrés Belmonte

lunes, 22 de octubre de 2012

San Clemente del Guardal: datos e imágenes de ayer y de hoy.

    Numerosas son las consultas que se nos hacen relacionadas con el antiguo núcleo rural y parroquia de San Clemente del Guardal. Para poder mitigar un poquito ese interés, aportaremos los datos que han llegado al Archivo, gracias a la generosidad de algunos particulares e instituciones. A saber:

   San Clemente del Guardal (ca 1978)       A. M. H.

1.    Situación.

El término municipal de Huéscar está situado en el extremo nordeste de la provincia de Granada, aproximadamente entre los 38º 05´ y los 37º 46´ de latitud norte y entre los 2º 44´ y los 2º 26´ de longitud oeste del meridiano de Greenwich.

Limita al norte con los términos municipales de Santiago de la Espada (Jaén y Nerpio (Albacete); al este con el de Puebla de Don Fadrique (Granada); al sur con los de Orce, Galera y Castilléjar (Granada) y al oeste con los de Castril (Granada), Segura de la Sierra, Pontones y Santiago de la Espada (Jaén).

Su extensión superficial es 474, 9 Km2. La altitud más baja (al sur del término), es de unos 900 metros y la más elevada (cumbre de la Sagra) de 2.383 metros.

2.    El medio físico.

A) El relieve.

El relieve es bastante acusado, con excepción de los llanos existentes al sur, pudiéndose decir que la altitud asciende al desplazarse en el sentido sur-norte hasta el estrechamiento que produce el límite del término y desde este punto la altitud desciende hasta los límites con las provincias de Jaén y Albacete.

Como puntos culminantes se encuentran además de la sierra de la Sagra, las de Duda, Marmolance, del Muerto, Bermeja, Montilla, la Encantada, Jorquera, Moncayo y Seca.

       San Clemente del Guardal -vista- (ca 198_)  A. M. H.

B) La Hidrografía.

Los ríos pertenecen a la cuenca del Guadiana Menor, afluente del Guadalquivir, atravesando el término el Guardal con su afluente el Raigadas y el Barbatas o de Huéscar. También existe el importante caudal proveniente de la laguna de Fuencaliente.

Las acequias de riego más importantes son: la de Montilla, de la Virgen, Fuencaliente y Parpacén.

La obra hidráulica más importante realizada dentro del término es la del Pantano de San Clemente, con una capacidad para 120 Hm3., que recoge las aguas, principalmente, del río Guardal.

Este pantano inundó el núcleo urbano de San Clemente, de unos 680 habitantes, y la pequeña vega existente a lo largo del río Guardal. La altura de la presa es unos 80 metros, con un largo de unos 600 metros, quedando la cota de nivel del agua a unos 1060 metros de altitud. De este pantano parte un canal de riego que pasando por el norte de la ciudad de Huéscar llega hasta los límites del término de Orce.

Rio Guardal aguas abajo de San Clemente (ca 1978)    A. M. H.

C) La Vegetación.

Si nos referimos a las especies forestales, tenemos dos tipos de vegetación: la espontánea y la antropógena.

Como representante más importante de la primera está la encina, que debió cubrir buena parte del término en épocas pasadas y que permanece en los bordes montañosos; en menor importancia se encuentran alguna especie de pino y los árboles de ribera, fundamentalmente chopos o álamos blancos.

Como representante fundamental de la segunda se encuentra el pino, que cubre grandes extensiones por encima de los 1.200 metros de altitud y que proviene de repoblaciones realizadas en diferentes épocas, en general recientes.

Elemento muy destacado de especie exterior, muy bien aclimatada en el término, lo constituyen las gigantescas sequoias existentes en finca de La Losa.

El matorral ha cubierto grandes áreas antaño ocupadas por bosques; como especies más frecuentes se hallan: la retama, la gayamba, el romero, el tomillo, el esparto, e innumerables plantas cuyas flores de estación constituyen con su cromatismo un atractivo y cambiante elemento del paisaje.

        Campos y anejo de Duda (ca 1978)    A. M. H.

En las zonas cultivadas y a veces en medio de los bosques aparecen los campos de cereales con su variable colorido estacional.

Por fin, en las vegas el verde de las hortalizas, de los frutales y de los chopos constituye el colorido predominante.

Las abundantes montañas enmarcan y valoran el paisaje circundante.

  Entrada a San Clemente con sierra Seca al fondo (ca 198_)     A. M. H.
3.    Las vías de comunicación.

Si bien Huéscar está alejada respecto de las capitales de provincia circundantes, y concretamente a 155 km. de Granada, posee una red estimable de carreteras que confluyen, parten o atraviesan la ciudad.

Así la C.3329 la une con Galera y Cúllar; la C.330 de Torreperogil (Jaén) a Caravaca (Murcia), la circunvala y une con Castril y la Puebla de Don Fadrique; las GR.700 y GR.710 las une con Santiago de la Espada y la GR.760 con Castilléjar.

Está situada en la ruta más corta, aunque no la principal, entre Granada y Valencia, por lo que es relativamente frecuentada.

La comunicación entre la capital del término y los otros núcleos de población se realiza en parte por carretera y en parte por caminos de regular condición: así con El Canal de San Clemente se toma la C.330 y la GR.700 y caminos asfaltados; Puente Duda y La Parra sobre la C.330 y sobre caminos asfaltados.

A Barrionuevo y poblado de Nuevo San Clemente se accede desde la C.330 dirección a Puebla de Don Fadrique.

Vista aérea del nuevo San Clemente      (internet-A. M. H.)

     4.    Los núcleos de población.

Además de Huéscar, capitalidad del municipio, existen los núcleos siguientes:

a) Barrionuevo, en realidad un barrio de la ciudad constituido por cuevas y alguna casa. Está situado en la margen izquierda del río de Huéscar a 1 km. de la ciudad.

b) Poblado Nuevo San Clemente, situado junto al Polígono Industrial La Encantada, en la llanura superior que hay sobre la zona norte de Barrionuevo y a una distancia de algo más de 1 km. de la ciudad, en dirección a la Puebla de Don Fadrique.

c) Duda, está situado en una ladera sobre el río Guardal, aguas debajo de la Presa o Pantano de San Clemente y próximo al viaducto del mismo nombre que permite el paso de la C.330. Es un bello ejemplo de adaptación al medio que le rodea.

d) La Parra, está situado próximo al río Guardal, entre la presa del Pantano de San Clemente y Duda. Al otro lado se encuentra el anejo de la Caridad.

         Duda y La Parra -vista panorámica- (ca 198_)    A. M. H.

e) El Canal, o las Cuevas del Canal, es el núcleo de mayor rareza. Las casas suelen tener una parte, o la totalidad, de cueva, escavada en el talud constituido por el canal iniciado en el siglo XVIII para llevar el agua del río Guardal al campo de Cartagena.

De los cortijos, que no constituyen núcleo alguno, se puede destacar su papel de base de colonización del medio circundante y de refugio y morada.

5.    La Vivienda.

Dentro del término podemos considerar tres tipos:

La urbana: la de Huéscar, capital del municipio.

La rural: la de los pequeños núcleos del término, aislada, representada por los cortijos.

La cueva: vivienda de tipo característico, existente en todo el este y nordeste de la provincia, propiciada por la naturaleza del terreno. Constituye el núcleo fundamental de Barrionuevo, aunque existen también en El Canal. Puede tener algún pequeño cuarto de obra de fábrica a la entrada.

En general predomina la vivienda con una o dos plantas.

La cerrada de San Clemente (ca 198_)       A. M. H.

 
6.    La población.

La población de Huéscar según el Instituto Nacional de Estadística, en 2011, tenía 8.131.

Los distintos barrios o núcleos que están bajo la tutela de la Parroquia de San Clemente se compondrían de:

Barrio Nuevo de San Clemente, que según el INE en 2010, tenía 344 habitantes.

El Canal de San Clemente, que según el INE en 2010, tenía 254 habitantes.

La Parra, que según el INE en 2010, tenía 37 habitantes.

Duda, que según el INE en 2010, tenía 35 habitantes.

    7.    Historia de la Parroquia de San Clemente: desde sus orígenes a nuestros días.

Los avatares históricos por los que ha pasado la Parroquia de San Clemente son los que determinan hoy día su particular idiosincrasia geográfica y poblacional.

Impronta del primitivo sello de la Parroquia de San Clemente       A. M. H.

 
La Parroquia de San Clemente del Guardal, nace como tal en los últimos años del siglo XVIII (Fuente: Desmembración de los curatos de Huéscar. Erecciones nuevas de ellos y de vicarios -Madrid, 14 de noviembre de 1786-. Archivo Diocesano de Toledo).

Según este documento, debido a las particulares circunstancias sufridas en las parroquiales de Santa María y Santiago de la ciudad de Huéscar y el aumento poblacional de vecinos en la zona de influencia –geográfica- de la antigua ermita de San Clemente de Guardal, por el inicio de las obras del llamado Canal de Carlos III o Real Canal de Murcia; por las autoridades eclesiásticas parece ser se estima oportuno la necesidad de hacer una reordenación parroquial de la Vicaría de Huéscar, que comprende la Ciudad del mismo nombre, y las aldeas de la Puebla y Castilléjar.


Vista de la iglesia parroquial de San Clemente (ca 198_)    A. M. H.

El documento mencionado anteriormente, entre otras cosas nos dice:

“Vicaría Perpetua en San Clemente de Guardal.

Que también erigía y erigió S. C.(Señor Cardenal) en la ermita y sitio de San Clemente de Guardal otra vicaría como las antecedentes, dando por término de su feligresía el comprendido en las seis leguas de su circunferencia desde el cerro del cubo a las umbrías de Marmolance, atravesando Campofique por el puente del canal hasta el rincón de Almorox faldeando la Sagra hasta llegar a los Rallones bajando por Sierra Seca, fuentes de Guardal siguiendo el cerro de Duda, lindando con Castril, hasta su atalaya, y cerro dicho del Cubo. En todo lo cual se comprenden cincuenta y tres cortijos con un molino harinero, y en ellos cincuenta y cinco vecinos, con trescientas y cinco personas de comunión, quedando los más distantes, que son tres, como a legua y media de la ermita.

Dotación de la Vicaría de San Clemente de Guardal.

En igual forma aplica S. C. por vía de congrua al Vicario perpetuo que se ha de constituir verificada dicha vacante del segundo Beneficio de Santa María, en la ermita de San Clemente de Guardal, la otra mitad de sus rentas copiales de granos, y maravedís la otra tercera parte de primicias del término actual proindiviso de su feligresía, con la deducción de la octava de su importe total para el sacristán de dicha matriz, y de otra octava de la parte que se le aplica para el sacristán de la misma ermita, y además los derechos parroquiales del pie de Altar expresados, y regulados como en la antecedente de las Santas Mártires; y hecha regulación de la suma total de estos ingresos conforme a los autos resulta dotada esta vicaría de San Clemente de Guardal en la cantidad de cinco mil reales de vellón en cada un año.

            Y por cuanto  no es regular que se verifiquen a un mismo tiempo las vacantes de los dos Beneficios que se suprimen de los ocho que hay actualmente en las expresadas parroquial de Santa María de Huéscar como se necesita; para que tengan entero efecto las erecciones de curato propio en ella y de las vicarías perpetuas en las referidas ermitas de las Santas mártires, y de San clemente; deseando S. C. que le tenga en cuanto sea posible, ordena que luego que vague el primero de dichos Beneficios, y que con él como queda dicho quede establecido el curato propio de Santa María cesen los tres Vicarios Naturales que en el día tienen  a su cargo la administración de la Cura de Almas de su feligresía en la ciudad, y campiña de su término, y que sea del cargo del cura que se nombrare cuidar de constituir en las dos expresadas ermitas, y entre tanto que puedan tener efecto las erecciones de sus respectivas vicarías, Tenientes idóneos aprobados por el Vicario para administrar la cura de almas a los feligreses contenidos en sus respectivos términos que van demarcados, por cuyo trabajo hayan de percibir cada uno íntegramente la tercera parte del total de Primicias de la feligresía de dicha Parroquial de Santa María considerada proindiviso rebajada la octava de su total importe correspondiente al sacristán de la misma con la obligación de residir personalmente en aquellos respectivos sitios en todo el tiempo del cumplimiento de Iglesia, Pascuas, y días de precepto de misa desde las primeras vísperas, hasta las segundas ambas inclusive, la de explicar en ellos al tiempo de la Misa un punto de la Doctrina Cristiana por el orden del catecismo, y la de administrar a sus respectivos moradores en calidad de tales Tenientes de Santa María, todos los Santos Sacramentos cuando los pidieren para su consuelo, y devoción, conduciendo el de la Sagrada Eucaristía por vía de viático, y cuando haya pasado ya el tiempo de la celebración de la Misa en los casos urgentes, y de enfermedad desde la misma Iglesia matriz, cuidando también en estos casos de llevar el de la Santa Unción o de tenerle reservado a prevención en las ermitas con la debida decencia, y custodia, y de no desamparar a los enfermos que se hallaren en peligro conocido para auxiliarles hasta el último trance.

Fábricas.

            Otro sí, Dijo S. C. que siendo indispensable, ejecutadas las erecciones en las iglesias de las Santas Mártires, San Clemente, la Toscana y los Almaciles asegurar fondos de donde hayan de salir los gastos necesarios para el culto, adorno y reparos materiales de las mismas iglesias y que estos sean de los caudales correspondientes a las fábricas de la parroquial matriz de Santa maría en cuyo término se comprenden, así como salen para los de la iglesia de la Aldea de la Puebla, los cuales no es posible soportar dicha fábrica de santa maría según la presente administración de sus efectos, no restituyéndosela su derecho de beneficiados por medio de su mayordomo, como lo hacía desde su erección, hasta que por Provisión del Serenísimo Señor Cardenal Arzobispo Archiduque Alberto de veinte y seis de marzo de mil quinientos noventa y ocho se introdujo el repartimiento de los granos de la Fábrica a los Beneficiados, primero en cierta cantidad a cada uno, y a los precios corrientes, y posteriormente por mera tolerancia del total de los granos, y a los precios de las tasas antiguas que actualmente sigue con el título de repartimientos de granos a maravedís a los Beneficiados de la referida Parroquia, y de la iglesia de la Puebla, en lo que dicha Fábrica resulta notablemente perjudicada; desde luego S. C. usando de sus facultades nativas y ordinarias, y atendiendo a lo que exigen las circunstancias del día y necesidad que hay de que por ella se contribuya a los gastos de las cuatro expresadas iglesias, restituye a la Fábrica de santa maría de Huéscar a su derecho de Beneficiar por medio de su Mayordomo los granos que se la reparten, declarando que en consecuencia de esto han de casar desde ahora los repartimientos de granos a maravedíes correspondientes a dos Beneficios vacantes, y que quedan suprimidos en la iglesia de la aldea de la Puebla, cuyos intereses, con este objeto van rebajados en las dotaciones hechas a los cuatro Vicarios perpetuos que se establecen, y que igualmente cesarán respecto de todos los demás Beneficios de la misma, y de la Matriz de Santa María conforma vayan vacando, de modo que verificadas las vacantes de todos, ha de quedar la fábrica en plena libertad de beneficiar sus granos corriendo desde ahora por su cuenta los gastos necesarios para el culto Divino, adorno y reparos, no solo de la iglesia de la Aldea de la Puebla, como hasta aquí, sino también de las cuatro nuevas iglesias de las Santas Mártires, San Clemente, la Toscana y Almaciles en todo lo que no alcancen los derechos Parroquiales pertenecientes a la fábrica, y que se adeudaren en sus respectivos distritos demarcados, que desde luego las aplica S. C. debiéndose regular conforme a los que se acostumbran exigir en la matriz de Santa María, y que respecto a las fábricas de Santiago, y de la villa de Castilléjar, que son separadas, y tienen rentas propias nada se innova, y continuarán administrándose como al presente”.

            En el libro primero de bautismos (1793-1850) de la nueva parroquia, queda inscrita la visita del año 1794 que dice así:

           “En la ciudad de Huéscar, a diez y seis de octubre de 1794 años el Sr. Doctor Don Antonio Gómez de la Lastra. Abogado de los Reales Consejos Vicario y Visitador Juez Eclesiástico ordinario de esta ciudad de Huéscar y su partido, estando en visita eclesiástica de esta iglesia parroquial le hizo de este libro que es donde se entienden las partidas de los bautizados en la parroquia de San Clemente de Guardal desde el principio del año pasado de noventa y tres en que tuvo efecto la Erección de su cura vicario Vicario Perpetuo; reconocidas por su merced las anteriormente extendidas de dicho tiempo díjolas aprobadas  y aprobó que ha lugar en derecho y mandó se prosiga con la debida formalización y lo firmó su merced. Doy Fe.

           Doctor Gómez (rubricado)

           Ante mí
           José A. G. de la Cámara, Notario de Visita (rubricado)”. 

Detalle de la entrada  a la iglesia de San Clemente (ca 198_)     A. M. H.

 
      En la obra de Pascual Madoz “Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar”, datada hacia 1845-1850, hallamos una nueva descripción de la Parroquia. Esta dice así:
 
     “HUÉSCAR: ...En el orden eclesiástico es Huéscar cabeza de su nombre, compuesta de los pueblos de Castilléjar y Puebla de Don Fadrique, de cuya villa dependen la aldea de Almaciles y una porción de casas. Tiene dos parroquias y una rural, la mayor titulada Santa María de la Encarnación,... La de Santiago,... La rural titulada San Clemente de Guardal, está situada en los caseríos de este nombre a dos leguas y media al oeste de la ciudad, y fue erigida en vicaría perpetua por el Excmo. Sr. D. Francisco Antonio Lorenzana, Arzobispo de Toledo en 1786: es de curato de entrada y presentación real, y está servido por el cura vicario perpetuo y un sacristán. Los curas de las dos primeras, que antes eran nutuales, son propios desde el expresado año de 1786, y sujetos al concurso de oposición, así como la vicaría de San Clemente, para los cuales consulta en terna el arzobispo, y obtienen de Su Majestad la real cédula: lo mismo sucede con los beneficios que se proveen en los pilongos de la vicaría, y son semicuratos o simples servideros”.

     “SAN CLEMENTE: con este nombre, que es el de su parroquia, se conocen también los caseríos del Guardal, enclavados en la jurisdicción y partido judicial de Huéscar (V.), provincia de Granada”.

     Una nueva reseña de esta parroquial la encontramos en el informe “Cofradías y hermandades de la vicaría de Huéscar” elevado al Arzobispo de Toledo por el entonces vicario de Huéscar y su arciprestazgo don José Pío Abellán en cumplimiento de la orden comunicada desde Madrid por el Cardenal Arzobispo de Toledo, con fecha de 25 de abril de 1854, remitiendo su respuesta el día 13 de mayo de 1854. El documento dice lo siguiente:

     “San Clemente de Guardal.

     La parroquia de San Clemente fue ermita antiquísima, que aún existe. Mas en el año 1793 fue erigida en parroquia por el Emmo. Sr. Cardenal de Lorenzana, con cura propio. Dista dos leguas y media de esta ciudad. Tiene hermandad de Ánimas, no se sabe su principio, pero sí hay libro de cuentas desde 1793. cuya hermandad venera y hace función a la Virgen de la Esperanza todos los años, con sermón”.

     Otros datos más actuales.

     En 1988 con la presencia de Don Manuel Gallardo Zafra, los miembros de la Hermandad de Ánimas y muchos de los vecinos de San Clemente realizan en la parroquia y cementerio una despedida muy especial de todos los que allí había enterrados (En meses posteriores los restos fueron exhumados y trasladados al cementerio de San José en Huéscar, en donde se inhumaron tanto en enterramientos particulares como uno colectivo. Este último acoge aquellos cuerpos que no fueron reclamados por sus familiares o descendientes).


Vista general del cementerio de San Clemente (ca 198_)   A. M. H.

     Don Gonzalo Pulido Castillo, en un artículo publicado en el Boletín nº 19 (año 2006) del Centro de Estudios “Pedro Suárez” de Guadix y titulado “Los cementerios y criptas de Huéscar. Lugares de enterramiento desde 1488” lo describe así:

     “11. Otros lugares de enterramiento.

     San Clemente del Guardal: contaba con un cementerio anejo a su iglesia, ermita de gran antigüedad, posiblemente del siglo XVII, que fue convertida en parroquia en 1793 por el Cardenal Lorenzana. Al construirse el pantano sobre la aldea, los restos humanos de su cementerio fueron trasladados al de San José de Huéscar a un sencillo panteón común”.

     A lo que nosotros añadiremos que esta ermita antiquísima fue destruida completamente, y sus escombros aguardan bajo las aguas del pantano de su mismo nombre.

San Clemente abandonado (Parroquia, palomar, puente,... ca 1989)   A. M. H.

 
     Los últimos habitantes de la antigua ubicación de San Clemente abandonaron sus casas a finales de 1989 cuando las aguas del pantano llegaron al puente que daba entrada al núcleo principal de casas. La mayor parte de ellos se trasladaron a vivir a la nueva barriada construida en el llano que hay encima de Barrio Nuevo, adoptando esta nueva denominación: Barrio Nuevo de San Clemente.

     Las viviendas están distribuidas a ambos lados de la nueva iglesia parroquial y paseo central.

     Se puso la 1ª piedra para la construcción de la nueva iglesia el día 7 de junio de 1992, siendo párroco de San Clemente Don Horacio Iruela López. Y el día 16 de octubre de 1994 se dijo la primera misa por el obispo de Guadix Don Juan García Santacruz.


La nueva iglesia de San Clemente en Barrio Nuevo (ca 1993)   A. M. H.

Anejos de Duda y La Parra.

            En un trabajo de Don Andrés Gea Arias, completado posteriormente por Don Rafael Carayol Gor,  que les fue publicado póstumamente a instancias de Don Gonzalo Pulido Castillo en el Boletín nº. 15 (año 2002) del Instituto de Estudios “Pedro Suárez” de Guadix, titulado “Ermitas, oratorios y capillas en la diócesis de Guadix-Baza”, se hace constar lo siguiente:

            “HUÉSCAR.

            Ermita de San Clemente: Situada a unos 15 Km. de Huéscar, fue designada como parroquia por el cardenal Lorenzana el año 1786, si bien en la actualidad ha desaparecido por la construcción del pantano.


            Ermita de San Eduardo: de reciente construcción, está situada en la cortijada de Duda”.



_________
Fuentes:

Archivo Confederación Hidrográfica del Guadalquivir -Pantano de San Clemente.
Archivo General Diocesano de Toledo.
Archivo Histórico Municipal de Huéscar.
Archivo Parroquial de San Clemente del Guardal.


________
NOTA:

     En particular, nuestro más sincero agradecimieto a Don Federico, párroco de San Clemente, Duda y La Parra; a Don Dionisio, archivero del Archivo General Diocesano de Toledo; a Confederación del Guadalquivir - Pantano de San Clemente, personificado en Don Manuel Porcel; y a Don Gonzalo Pulido Castillo, por su siempre callado, efectivo y sentido, trabajo de recopilación de datos de esta tierra.





sábado, 6 de octubre de 2012

El Archivo Histórico Municipal y su nueva ubicación

La nueva ubicación del Archivo Histórico Municipal de Huéscar se halla en el edificio que antiguamente era utilizado como Juzgado de Primera Instancia, sito en Avenida de Granada nº. 3, junto al Centro de Enseñanza Infantil y Primaria "Natalio Rivas".

 

De diseño clásico, es un edificio de gran envergadura. Consta de dos plantas, donde se distribuirán los depósitos de los fondos, almacén, sala de investigadores, sala de reprografía y restauración, despacho y servicios varios. Fue construído en la década de 1940.


En su nueva etapa como Archivo Histórico Municipal y Centro de Estudios Históricos de Huéscar y su Comarca, se pretende -amén de su tarea administrativa municipal- sea lugar de confluencia de investigadores, historiadores y particulares curiosos, donde puedan encontrar aquellos datos o informaciones que ayuden o complementen sus trabajos sobre esta tierra, o simplemente sacien su curiosidad.
  

Para ayudarnos en esta labor, además de con el fondo histórico municipal, contaremos con el importante legado bibliográfico y documental, realizado por Don Vicente González Barberán.


Por último, para los más curiosos, les indicamos que con el ánimo de modificar en el mínimo grado la estructura de la fachada respecto de su estado anterior, sólo se han realizado dos actuaciones: colocación en el frontispicio superior de una heráldica o escudo, cuyo diseño se corresponde con el primer diseño oficial del escudo de Huéscar, que empezó a utilizarse en 1888. Y, como era lógico, en el frontispicio sito sobre la puerta de entrada, se han sustituido los caracteres de JUZGADO por los de
ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL.


viernes, 5 de octubre de 2012

Novedades en el Archivo Histórico Municipal de Huéscar

     Con fecha de 3 de octubre de 2012, se ha notificado a este Archivo el acuerdo de traslado de todos los fondos documentales del Archivo Municipal (administrativos e históricos), desde su ubicación actual en la segunda planta del Ayuntamiento y en otras dependencias municipales a las instalaciones habilitadas al efecto en el edificio municipal del antiguo Juzgado (sesión Plenaria Ordinaria de 26 de Julio de 2012).

 

 

Don Vicente González Barberán, dona su legado bibliográfico y documental a la ciudad de Huéscar.


     Una gran noticia para los habitantes de Huéscar y comarca es la generosidad mostrada, por Don Vicente González Barberán, hacia esta tierra y sus gentes. Siempre dispuesto y atento, a atender nuestras demandas de ayuda en el conocimiento de datos de nuestra Historia, ha tenido a bien el donar toda su colección documental y bibliográfica, para que quede en este Archivo Municipal, como complemento y al alcance y uso de investigadores y curiosos.

     Aquí les presento el acuerdo tomado aceptando la "Donación del Legado Bibliográfico y Documental de Don Vicente González Barberán" (sesión Plenaria Extraordinaria Urgente de 18 de septiembre de 2012) en donde se aprueba, la donación realizada por Don Vicente González Barberán, referente al conjunto de miles de libros, fascículos, separatas, opúsculos, documentos, conjuntos de fotocopias, fichas, páginas de prensa diaria o revistas, láminas, mapas, fotografías, etc.; todo ellos de carácter histórico y cultural, a partir en principio de su interés por el conocimiento de la Historia de Huéscar, villas o aldeas de su comarca, del Altiplano granadino y zonas circundantes, para que se instale íntegramente en el Archivo Histórico Municipal a título de Biblioteca y Archivo Auxiliar o complementario de dicho Archivo Municipal.


     Desde aquí, simplemente, nos queda indicar dos cosas:

     1ª.- Y más importante. Agradecer públicamente, en nombre de este Archivo Municipal, a Don Vicente González Barberán, la donación de su legado bibliográfico y documental a la ciudad de Huéscar.

     2ª.- Comunicar a todos aquellos que deseen utilizar los servicios, y consultar los nuevos fondos, en la ubicación del Archivo Histórico Municipal (Avda. de Granada, 3), habrán de aguardar unas semanas hasta que se de por finalizado el traslado de estos. Mientras intentaremos seguir atendiéndoles en el Ayuntamiento.

jueves, 12 de julio de 2012

"El Vocabulario popular de Huéscar y su comarca"


Corría el mes de marzo del año 2005, cuando Don Gonzalo Pulido Castillo, maestro y miembro del departamento de lengua del IES La Sagra, me hizo el compromiso de darle una pequeña charla o conferencia a sus alumnos. No pude negarme. Su disponibilidad para con este Archivo Municipal y para conmigo es siempre diligente y efectiva; qué menos que intentar agradecerle, mínimamente por mi parte, su ardua labor, de investigador, historiador, escritor y MAESTRO de tantos y tantos alumnos de Huéscar y la comarca, de esta forma. El tema elegido fue el "vocabulario popular de Huéscar y su comarca”.

Seguidamente, transcribo íntegramente, el texto. Espero sea de su agrado y, ¿porqué no?, les sirva, además, de hilo conductor para recordar otras muchas palabras y expresiones que…haberlas las hay.


-- “Y vuestra merced, ¿dónde camina?.
-- Yo, señor –respondió el caballero-, voy a Granada, que es mi patria.
-- ¡Y buena patria! – replicó Don Quijote-”.

CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de. “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”. (2° parte). Cap. LXXII. “De cómo Don Quijote y Sancho llegaron a su aldea”.


INTRODUCCIÓN

La identidad de un pueblo no se puede medir por los caprichos políticos del momento, sino por la cultura e historia en que se han visto envueltos sus moradores a lo largo de los siglos. Así, la comarca de Huéscar tiene sus peculiaridades históricas, culturales y geográficas que la hacen ser muy particular en muchas de sus formas.

No pertenecemos a la cultura de la sevillana y el flamenco, nosotros tenemos la jotilla”, la reja”, el fandanguillo”, la seguidilla”, …

No usamos el ceceo ni el seseo, nuestro habla tiene un dejeentrecortado, nunca acabamos las palabras fonéticamente.

Nuestros trajes regionales nada tienen que ver con los vestidos de faralaes, lo nuestro es el refajo estrechito de arriba y ancho de abajo”.

Por geografía y accesibilidad natural nos dirigimos más fácilmente al lado levantino. Lo podemos comprobar con nuestros emigrantes, por ejemplo.

Históricamente, en los últimos cinco o seis siglos, hemos sido siempre vecinos del Reino de Granada”; nuestros apellidos son navarros y aragoneses principalmente, pues ellos fueron los repobladores mayoritarios de estas tierras tras la Reconquista en 1488; es más, raro es ver, en antiguos padrones, censos o listas de alcabalas del siglo XVI, alguien procedente de más allá de Guadix o Granada. Casi siempre son altoaragoneses, navarros, murcianos, levantinos, castellanos e incluso, en un momento dado, hasta italianos (genoveses mayormente).

Antes, hemos sido frontera y/o “zona de nadie” entre los reinos de Murcia y el Santo Reino o Reino de Jaén con el Reino de Granada, zona ocupada y administrada por la Orden de Santiago.

Como curiosidad, os diré que en 1434, Don Rodrigo Manrique, padre de Jorge Manrique - considerado uno de los mejores escritores en lengua castellana-, conquistó la fortaleza de la entonces villa de Huéscar. Posteriormente lo hizo con las de Orce, Galera y Castilléjar.

Eclesiásticamente hemos sido administrados por el Obispado de Cartagena o el de Almería durante ciertas épocas, mientras dilucidaban sus diferencias Guadix y Toledo.

Ahora que está de moda el mancomunar zonas o municipios afines, para compartir infraestructuras y determinadas gestiones administrativas, nos podría surgir la siguiente pregunta: ¿entonces, que hacían nuestros abuelos? ...

Pues nuestros abuelos compartían jurisdicciones señoriales: Huéscar, Castilléjar y la Bolteruela o Puebla de Don Fadrique eran del señorío de la casa de Alba; Galera y Orce lo eran del señorío de los Enríquez; Castril lo era de la casa de Zafra.

Compartían, como he dicho antes, jurisdicciones eclesiásticas, unos en el Arzobispado de Toledo y otros en el Obispado de Guadix-Baza.

Tenían “Hermandad de Pastos” desde época árabe, para apacentar los ganados, no ya sólo entre los pueblos de la comarca, sino también con los que circundan los límites geográficos (Yeste, Taibilla, Nerpio, los Vélez, María, Cúllar, Benamaurel, Pozo Alcón, Cazorla, Segura, Santiago de la Espada,...).

Complementaban y compartían recursos naturales, por ejemplo: Castril y Puebla pusieron la madera para las “naos”, Huéscar los mástiles, de la umbría de la Sagra -de pinblanco-, y Orce, Galera y Castilléjar aportaron su cáñamo, lino y esparto para realizar los velámenes y cordadas, dando pues, casi toda la materia prima para la construcción de los barcos en el Arsenal de Cartagena, durante varios siglos. De aquí tomó forma, e incluso se realizaron determinadas obras, en el famoso Canal de Carlos III; construido para recoger las aguas de los ríos Castril y Guardal principalmente, que habría de ser navegable y desembocar en el Mar Mediterráneo.

Así mismo, compartían las mismas tradiciones populares de transmisión oral, paganas o religiosas: romances, adagios, aguilandoso aguinaldos de las hermandades de ánimas; advocaciones y santos patrones: Virgen de la Cabeza, Virgen del Rosario, Santo Cristo, San Antón, Santo Domingo, Santas Alodía y Nunilón,...-.

Por tanto, la lista sería interminable, así de los hechos diarios como de los extraordinarios, pero, es más, razonadamente, quién de los aquí presentes puede, por ejemplo, hablar mal de uno de los otros pueblos, y que no sea el suyo..., creo que nadie.

Me explico. Si miramos para atrás, para adelante o a nuestro alrededor, siempre encontraremos que alguien de la familia anda casado con…, es hijo de alguien de…”, “tiene sus abuelos que son de…” , o le trae por la calle de la amargurao “bebe los vientos de…” una mozuela o un mozuelo, un zagal o una zagala, una mocicao un mocicoque no es de su pueblo, pero que le han dicho que remanecede Galera o la Alquería, de Orce, Fuente Nueva o Venta Micena, de la Puebla o Almacíles, de Castilléjar, los Chavos o los Olivos, de Castril, Fátima, Campocebas o las Almontaras, o de Huéscar, San Clemente, Duda o La Parra. En fin...

Qué más podríamos añadir, a parte de indicar y reiterar, que la riqueza que encierran nuestros pueblos conforma un todo, con su peculiar y particular modo de hablar, ver, ser y vivir una cultura común, que por condiciones geográficas y de localización (siempre hemos estado alejados de todos lados) ha conseguido perdurar en el tiempo y estrechar nuestras relaciones; aunque ahora, con la “manía” de “globalizarlo” todo, se llega a auténticos “esperpentos”, como la campaña (que promovió la propia Junta de Andalucía), cuyo lema era “Habla andaluz” y si no lo haces..., ¿no tenemos identidad entonces?. De esto..., mejor no hablar.

Otros serían los lenguajes adaptados (sordomudos, por ejemplo), signos publicitarios, informáticos, etc.

Como hoy, lo que nos reúne en esta sala, es el Vocabulario popular de nuestra comarca”, sólo nos queda hacer nuestra una de las letras que se cantan por los animerosen los bailes de “ánimas”, y que dice así:

En el baile bailando,
dijo una fea:
- ¡quítate de enmedio,
que a mí me vean!”.

Nosotros ahora no vamos a bailar, pero sí, nos vamos a tomar la licencia de ver, oír y golismearun poquito en nuestras raíces habladas, eso sí, procurando no darnos un jarmazo”, ni hacer muchas jeringonciasya que, como Don Gonzalo es un pidión(por pedir este trabajo, claro está), le vayamos a armar un polvarín”, y nos demos un porrascazoo calamonazo”, y luego digan que todos los que estamos aquí, somos unos pajuatoso unos mindundisy nos den de setazos”, sin esperarlo.

Para ello: ACLARAREMOS CONCEPTOS.

Si el probeprofesor de Lengua, nos ha enseñado que:

1.— El LENGUAJE, es un sistema de signos mediante los cuales los humanos nos comunicamos.

2.- Si las PALABRAS son, pues, grupos de letras que conforman unos sonidos articulados en la boca. Entonces, cada palabra tiene un significado.

3.- Si la LENGUA
es cada uno de los posibles sistemas de signos identificados y articulados para cada grupo humano.

4.- Si los DIALECTOS son las leves diferencias regionales que existen muchas veces dentro de las lenguas.

5.- Entonces, la GRAMÁTICA
es el estudio de una lengua. A veces señala reglas y leyes para hablar y escribir con corrección.

Y si esto es así..., ¿cómo es posible que seamos tan tarugosy hagamos las cosas tan traviscorneadas”, con lo fácil que es hablar como los que salen en la TV, que nos dejan ennortadoscon las palabras y expresiones que se inventan?.

¡Por favor!, si las palabras particulares de nuestro vocabulario las tenemos en todos los órdenes de nuestra vida diaria y ¡no son tan raras!. ¡Sigamos usándolas!.

Por ejemplo, todas las mañanas, cuando os reunís en el barrónde la puerta, los compañeros de los distintos pueblos, y pensáis si vais a entrar o no a clase, estáis mascullandoo barruntandohacer macuala”. Si es Jueves, como ya le habéis cogido el berimbol” os “cucáisel ojo, y sin efarriarsemucho, para no tener malincuentroscon el Director o el Jefe de estudios, os perdéis por el mejenderodel Parque hasta que suena la sirena, y así no os pueden pillar”. Ahora bien, si el tiempo sigue como hasta ahora, en la calle os podéis quedar pínfanosmás pronto que un mixto”, y ya no os digo nada si, además, está nubloy empieza a chispear”, o a caer chirimiri”, entonces si que os podéis quedar arreguillaoso como chuzos”.

¡Bueno!, para que esto no se haga muy pesado, voy a coger los archelesy si no estamos muy arrecíos”, por este invierno tan crudo, ni nos da la angustiavamos a aliviarla cosa.


COMER LETRAS Y CREAR PALABRAS.

Es grande la fama que hemos adquirido -por el resto de la península-, los que vivimos más hacia el sur, de “comernos” algunas letras de las palabras (principalmente consonantes y alguna que otra vocal) y crear otras. Así estamos nosotros, que entre las que sabemos y usamos, las que nos “enseñan” los medios de comunicación y las que nos “inventamos”, que también eso lo hacemos... !QUE NO NOS PASE NÁ!.

Por cierto, no sé si sabréis que Miguel de Cervantes usa en sus obras un vocabulario de más de 12.000 palabras diferentes, sobre un volumen total, en su obra, de más de un millón y pico de ellas.

Así, NUESTROS APELATIVOS, según los LUGARES de PROCEDENCIA son:

Los naturales de Castilléjar: castillejanoso castillejaranos”.

Los de Castril: castrileñoso castriles”.

Los de Galera: galerinoso galerotes”. También llamados tutugitanos”.

Los de Huéscar: huesquerinoso huesqueños(pero con “güe-”) . También llamados oscenses”. Si son de las cuevas son cueveroso cueverinos”, los de San Clemente son sanclementinos”.

Los de Orce: orceñosu orcerinos”.

Los de la Puebla de Don Fadrique: poblatoso pueblerinos”. Rara vez fadriqueñoso en su defecto fabriqueños”.


VOCABULARIO.

Para empezar con uno de los vocabularios “más actuales” y de carácter “jocoso, humorístico” del que tengo constancia, os diré que es el publicado en la revista llamada “Cuadernillos de la Sagra” en su n° 10 (publicada el 15 abril de 1999), en el que Federico, como “reportero y observador del léxico local” se hace eco del “Significado de los términos bélicos en Huéscar, antes de la guerra” (en ese momento, de los Balcanes), así teníamos entonces que:

-         BALA: Joven de dudosa reputación, trasnochador y bohemio. (Del BALA PERDÍA, mejor no digo nada).
-         BOMBA: Utensilio fácil de hurtar en una bicicleta.
-         CAÑÓN: Tubo para el desalojo de humos de una estufa.
-         GRANADA: Fruto, símbolo de nuestra provincia.
-         GUERRA: Término con el que denominan en los cafés locales al juego del dominó.
-         GUERRA FRÍA: Jugar al dominó en el café con la estufa apagada, en estos días.
-         GUERRA QUÍMICA: Rivalidad entre vinateros del “picosillo” local.
-         METRALLETA: Forma de hablar de los que tartamudean.
-         OBÚS: Grupo de música-rock desaparecido.
-         PISTOLA: Dícese del aparato genital masculino.
-         TANQUE: Jarra grande de cerveza.

                  Bromas a parte, el tema que nos ocupa en este rato es amplio; y si profundizásemos en el origen de cada una de las palabras, hallaríamos inimaginables procedencias de historias, casi seguro, concatenadas, que determinarían sus orígenes reales. Según Manuel Alvar y María del Pilar Nuño, en su trabajo Léxico de Huéscar—en el que mayormente se basa esta exposición—, “...la variedad de palabras que se emplean en Huéscar y su zona de influencia, está, con frecuencia, más relacionado con el léxico conocido en el área del murciano y en el del oriente peninsular, que con el de otros lugares próximos situados hacía el occidente”.

ALGUNAS EXPRESIONES.

Empezaremos con:

- “ABRAZO CHILLADO”: Es el que se da profiriendo algún chillido, especialmente los niños pequeños y a los niños pequeños. A los grandes también nos dan alguno de vez en cuando.
     ( NOTA: ¿No os recuerda esto a los Tele Tubbys? ).

- “IR HECHO UN ADÁN”: Principalmente, expresión materna, de ir sucio, dasaliñado.

- “QUEDARSE ARRUCHE”: Quedarse o estar sin dinero.

- “TENER AZOGUE”: Ser inquieto o nervioso.

- “DAR UNA BANCALADA”: Desmejorarse físicamente una persona.

- “COGER EL BERIMBOL”: Cogerle el truco a algo o a alguien.

- “CABEZA PERRO”: Apelativo personal de tonto.

- “CAPUZÓN DE LA PARPALLA”: Acción de zambullirse de forma poco ortodoxa en o bajo el agua.

- “CAER CHUZOS DE PUNTA”: Hacer mucho frío.

- “HACER LA ENTRAÑA”: Dar al recién nacido el chupete mojado en anís antes de que comience a mamar.

- “ESTAR MÁS SECO QUE UN ESPARTO”: Estar muy delgado.

- “NO ESTARSE”: No tardar en la realización de algo, no entretenerse.

- “IRSE LA COMIDA POR EL OTRO GALILLO”: Atragantarse.

- “FALTAR GOTA”: Solicitud, petición de reponer la falta de bebida.

- “ECHAR UN GOZO”: Echar en el fuego pajas o leña menuda para que prendan rápidamente y se avive el fuego.

- “ESTAR O QUEDARSE EN LAS GUÍAS”: Estar muy delgado.

- “EN EL HUECO DEL DÍA”: En el centro del día.

- “ECHAR UN OJO DE JABÓN”: Necesidad de lavar, enjabonar a algo o a alguien.

- “QUEDARSE CLISADO”: Quedarse abstraído, embelesado, admirado o suspenso por algo. También dormido.

- “QUEDARSE LISTO (De papeles)”: Desmayarse, dormirse, morirse.

-  “QUEDARSE COMO UN PAJARILLO”: Morir de forma ¿placentera?, sin enterarse.

- “TODO LE LUCE”: Expresión con que se indica (muy finamente) el exceso de peso de alguien por el buen comer.

- “ECHAR UNA PERRICA DE LLANTO”: Llorar poco y sin muchas ganas.

- “HACER MACUALA”: Hacer novillos, fugarse las clases los escolares.

- “HACER MADEJA”: Hacer como hilos, iniciar conversación de interés.

- “MELÓN DE AGUA”: Sandía. Apelativo que se da a ciertas personas por sus cabezonerías.

- “MÁS PRONTO QUE UN MIXTO”: Muy deprisa, rápidamente.

- “HACER ORZA”: Combarse el techo de una habitación u otro habitáculo. (2) En el juego del Hoyo, meter un conjunto de monedas en el agujero.

- “PAR DE TRES”: Conjunto de tres personas.

- “PARTIRSE LA HIEL”: Pasar envidia.

- “NO PARTIR PERAS CON ALGUIEN”: No relacionarse con alguien.

- “A PARTIR UN PIÑÓN”: Relacionarse muy estrechamente.

- “DAR PIE”: Cantar el macho de la perdiz.

- “DAR UN BUFÍO”: Regañar, responder de forma brusca.

- “UN PONER”: Ejemplo, suposición, hipótesis.

- “REGAR A MANTA”: Echar agua en un bancal que no está labrado.

- “TENER RILES”: Tener coraje para hacer algo.

- “SALIR FUERA”: Hacer de vientre. “CHURRIANA”, “CINGARRIANA”.  

- “HACER UNA SANGRE”: Hacer morcillas durante la matanza con la sangre de un sólo marrano.

- “PEGAR TIROS (un vino)”: Ser muy fuerte de paladar.

- “¡URZA, QUE CHISPEA!: Expresión que se utiliza para apremiar a alguien.

- “CUL-LES MANGUI”: Expulsar a alguien de un lugar. Apremiar para el abandono de un recinto.

- “EN UNA VOLADA”: Rápidamente.

- “ZÚMBALE”: Voz usada para azuzar al perro contra algo o alguien.

- “¡¡TUUUBA!!: Voz que se emplea para llamar o espantar a los perros, conocidos como “TUBAS”.

- “ZURRUMBEAR”: Lanzar un objeto haciendo un amplio movimiento circular con los brazos. También llamado “ZURRICABRA”.


JUEGOS TRADICIONALES.

- “BOLI o BOLI-BUTRACA”: Juego consistente en levantar el “boli”, palo afilado por las dos puntas a modo de lápiz —también pelota pequeña—, del suelo y golpearle en el aire con la estaca “butraca”.

- “CALIENTAMANOS”: Juego consistente en poner, dos o más personas, las manos cerradas unas sobre otras, sacándolas sucesivamente, desde abajo, y dejándolas caer, con fuerza, sobre las de encima.

- “CINIMICERRA”: Juego que consiste en adivinar el nombre de un fruto cuya descripción se hace a continuación de una fórmula que dice «Cinimicerra, culo de gato, culo de perra, ¿cuál es la fruta que echa el árbol (o la mata) de esta manera?».

- “COSCOS o COSCOLETAS”: Llevar a alguien a cuestas.

- “CRISTOBICAS”: Son las marionetas y/o su representación teatral.

- “CHICHA (Bacalada, Agarrada o Suelta)”: Juego de muchachos, también conocido como Gallo o Pídola.

- “CHURRO, PICO, TERNA”: Juego en el que inclinados unos, a modo de potro, los otros saltan encima y diciendo la fórmula tres veces, sin tocar el suelo, dan la posibilidad de acertar y cambiar de posición o volver a saltar. El dedo gordo indicaría “churro”, el meñique “pico” y los tres restantes serían la “terna”. La madre se encargaría de que no hubiese engaño alguno.

- “HOYO”: Juego consistente en meter en un hoyo monedas que se empujan dándoles golpes con los dedos.

- “JUSTICIA Y LADRÓN”: Juego, en el que unos, los ladrones, se esconden y otros, los justicias, buscan a los escondidos. Para decidir quienes son unos y los otros se utiliza la fórmula «Uni, doni, treni, catoni, quini, quinientos, estando la reina sentada en su silleta, vino Gil, apagó el candil, candil, candilón, cuenta las veinte, que las veinte son (se cuentan) justicia y ladrón».

 - “MADRE”: Es quien dirige el juego.

- “MECENDERO o MEJENDERO”: Columpio.

- “NISCLE, NASCLE, CHOCOLATE”: Juego que se hacía en el “barrón” de la puerta con chapas de botellas y consistía en golpear con la propia las de los contrarios para eliminarlas en un máximo de tres golpes, que se enumeraban con las palabras del nombre del juego.

- “HACER ORZA”: En el juego del Hoyo, meter un conjunto de monedas en el agujero.

- “PICHONCHO”: Juego de fichas de dos colores (rojo y verde) realizado sobre una mesa o tablero.

- “PILLAR”: Juego en el que uno persigue a los demás hasta alcanzar a alguno, quien se convierte en el perseguidor.

- “QUEMA”: Juego de pelota en el que participan dos equipos con un número indeterminado de jugadores, en el que un jugador lanza la pelota contra los contrarios, y si toca a alguno de ellos es hecho prisionero del equipo contrario, situándose detrás de éste, pudiendo participar en el juego del mismo modo que sus compañeros. Gana el equipo que haya hecho prisioneros a todos los miembros del equipo contrario.

- “SANTOS”: Juego de muchachos para el que se utilizaban las figuras de las cajetillas de mixtos.

- “TAJUELA”: Consisten ir empujando un trozo de teja, “tejo”, o algo parecido, con un pie, teniendo encogido el otro. Existen algunas variables de este juego.

- “TRABUCO”: Juguete de muchachos consistente en una rama de saúco, ahuecada en cuyo interior se introducía una bola de cáñamo, la estopa, y se disparaba con una baqueta que se presionaba con la barriga.

- “TRES”: Juego en el que se lanza por el suelo un “tejo” o “tajuela” que debe alcanzar el que lanza el jugador contrario.

- “TULA”: Juego en el que uno persigue a los demás hasta alcanzar a alguno, al que dice «tú la llevas» y así se convierte en el perseguidor.


RELACIONADO CON LAS PERSONAS.

-         “ACCIONERO”: Que pide mucho las cosas.

-         “AGUILUCHO”: Niño larguirucho y desgarbado.

-         “BOCERAS”: Persona con restos y manchas de comida alrededor de la boca.

-         “BULLE—BULLE”: Niño inquieto y que se mueve mucho. “ZURIBULLE”.

-         “CABEZA PERRO”: Tonto.

-         “CANSINO”: Pesado.

-         “CASASEBOS”, “SACASEBOS”: Personaje que se figura para meter miedo a los niños.

-         “CASCAMORRAS”, “CALCABORRAS”: Personaje que salía o sale a la calle en ciertas festividades y golpea a los muchachos con una vejiga de cerdo o una piel de conejo o cordero.

-         “CASTELLANO”: Entre los gitanos, persona que no es gitano.

-         “CEGARRUTO”: Corto de vista.

-         “CIRIBULLE”: Persona o animal que no puede estarse quieto. También “ZURIBULLE”.

-         “CIVILERO”: Familiar de un guardia civil.

-         “CORTIJERO”: Persona ruda.

-         “COSCÓN”: Cabezota, persona terca y testaruda.

-         “CUEVERINO” O “CUEVERO”: Vecino del barrio de las cuevas.

-         CHACHE”: Muchacho. Es voz cariñosa. (2) Tío carnal.

-         “CHAPETEADO’: Alocado.

-         “CHICHIPÁN”: Persona endeble o canija.

-         “CHISPADO”: Persona ebria.

-         “DESABRIDO”: Que carece de gusto, o a penas lo tiene.

-         “DESANCHADO’: Orgulloso, satisfecho de sí mismo.

-         DESGONZADO”, “ESGONZADO”: Muy cansado. También “ESMEJADO”.

-         “DESNORTADO”, “ENNORTADO”: Atontado.

-         “ENCANTADA”: Mujer de la tradición folklórica que vive dormida en una cueva y se despierta la noche de San Juan para bajar a peinarse al río.

-         “ENRATONADO”: Esmirriado, empequeñecido.

-         “ENSOBINADO”: Encogido por una mala o incómoda postura durante un largo rato.

-         “ENTERERIDO’: Aterido, pasmado de frío.

-         ESCARDADOR”: Podador de los olivos.

-         “FOLLAERO”: Gran cantidad de personas o cosas.

-         “GACHÓN”: Que tiene mimo.

-         GALGO”: Goloso.

-         “GUALTRAPEADO”, “GUARTRAPEADO”: Que tuerce los pies al andar.

-         “GURRUMINO”, “GURRIMINO”: Avaro, ruinoso, roñoso.

-         “GURRIPATO”: Apelativo cariñoso a los niños pequeños.

-         “HUEVÓN”: Lento, tardo, parsimonioso.

-         “MATADOR”: Matarife.

-         “MEZQUINERO”: Delicado para comer.

-         “MOCICO”: Muchacho que todavía está soltero.

-         “JORNALERO”: Recogedor de aceituna.

-         “OBRERO”: Vareador del olivo.

-         “PAJUATO”: Pazguato, que se asusta de lo que ve y oye.

-         “PICADO”: Escocido, irritado.

-         “PICARDIOSO”: Muchacho que hace o dice picardías. Decir o hacer cosas de mayores.

-         “PICHIRRI”: Tacaño.

-         “PIDIÓN”: Que pide continuamente.

-         “PÍNFANO”: Que tiene mucho frío. Parte del cuerpo que está fría.

-         “PROBE”: Pobre.

-         “RECALCADO”: Persona apretada de carnes.

-         RECIO”: Entrado en carnes, pero fuerte.

-         “REPRESENTARSE”: Aparecerse a alguien en sueños.

-         “RESPLANDINA”: Regañera.

-         “RETESTINADO”: Cabezón, testarudo. Viejo, sucio.

-         “SOSCÓN”: Parsimonioso en exceso.

-         “TARUGO”: Pestillo de madera. Persona de rudo entendimiento.

-         “TRABIZCORNEADO”: Bizco, o con un ojo desviado.

-         “TUERTO”: Bizco.

-         “ZAGAL”: Niño.

-         “ZAGALERÍO”: Grupo de zagales (muchachos).

-         “ZAGALÓN”: Zagal grande y crecido en años. “ZANGALITRÓN”.

-          “ZANGUANGO”: Muchacho grande, indolente y gandul.

-         “ZOPO”: Que tiene las piernas torcidas hacia adentro y junta mucho la punta de los pies.

-         (…/…)

__________________________
BIBLIOGRAFÍA.

- BERRUEZO DÍAZ, Antonio. “Puebla de Don Fadrique 1525-1980”. Murcia: s.n., 1980.

- BONACHE, F. M. “Puebla de D. Fadrique: en la encrucijada: geografía, historia, costumbres, léxico

- “BALCÓN, EL”. Revista de la asociación cultural ecologista “La Sagra”. Puebla de Don Fadrique: Asociación Ecologista- Cultural “La Sagra”, 1995.

- ESCUELA DE ADULTOS. “Huellas de nuestra historia”. Puebla de Don Fadrique: Ayuntamiento, 2001.

- “HABLAS ANDALUZAS. Problemas y perspectivas. Las”. Sevilla: Signatura, 2001. Artículo “LÉXICO DE HUÉSCAR” de Manuel Alvar Ezquerra y María del Pilar Nuño Alvarez. (Págs.71 a 93).
 
- GONZÁLEZ SALAS, Manuel. “Así hablamos (También) . El Español Andaluz”. Sevilla: Alfar, 1994.

- BECERRA HIRALDO, José María; VARGAS LABELLA, Cándida. “Aproximación al español hablado e
n Jaén”. Jaén: Universidad de Granada, 1986.

local, etc...”. Barcelona: s.n., 1998.