lunes, 6 de febrero de 2012

Las "Máscaras" de Huéscar.

"Estudiantina" (1931) A. M. H.

Históricamente, el Carnaval se corresponde con una “serie de bulliciosos regocijos y fiestas populares que se celebran en días inmediatamente precedentes al Miércoles de Ceniza, principio de los ayunos cuaresmales. El día de carnaval es el Domingo de Quincuagésima, pero van agregados a él el lunes y martes siguientes. En muchos lugares el carnaval se empieza el día de Reyes (6 de enero) y acaba el martes de Quincuagésima.

…En España suele prolongarse al Carnaval hasta el primer Domingo de Cuaresma, al que llaman “Domingo de piñata” con relación al carnaval, de que participan, dase a ciertos días de la semana de Sexagésima el domingo, el martes, el jueves y el viernes el nombre de “gordo” o “lardero” (el jueves).

… Las máscaras del Carnaval originariamente tienen un carácter religioso-espiritual, o sea el de derivar en su principio del culto de los muertos. En el año nuevo, al celebrar las fiestas de Baco y Saturno, se invocaba el favor de los “larvas”, o malos espíritus (los muertos) y se creía que el medio mejor para reconciliar su amistad era antropomórfizarlos. El que los personificaba vestía de blanco (de muerto) y se cubría con máscara el rostro. El disfraz del Carnaval empezó por aquel disfraz. El deseo de preservarse contra los malos espíritus ha sobrevivido en multitud de prácticas que se siguen observando en el Carnaval.

Fuente: Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana. Tomo XI. Barcelona: José Espasa e Hijos, (ca 193_).
____________________


En el Diccionario histórico de la lengua española que empezó a publicar la Academia de la Lengua en 1933 y que quedó en su segundo tomo, se define el “Carnaval” como el período de los tres días que preceden al Miércoles de Ceniza. Se dice allí también que las “Carnestolendas” son los tres días de Carnaval. Da también una acepción de “Carnal” (la sexta) como equivalente. Algo parecido dice con respecto a “Antruejo”.

Fuente: Caro Baroja, Julio. “El Carnaval. (Análisis Histórico-cultural)”. Madrid: Taurus, 1965.
_____________________


Carnaval. (Del italiano “carnevale”, del antiguo “Carnem levare”, quitar la carne) masculino. Los tres días que preceden al miércoles de ceniza. 2. Fiesta popular que se celebra en tales días, y consiste en mascaradas, comparsas, bailes y otros regocijos bulliciosos.

Antruejo. (De “entruejo” masculino. Los tres días de carnestolendas).

Carnestolendas. (Del latín “caro, carnis”, carne y “tollendus”, participio pasivo de futuro de “tollere”, quitar, retirar) femenino plural “carnaval”.

Fuente: Diccionario de la Lengua Española. Tomo I. Madríd: Real Academia Española, 1984.
______________________

DATOS DE CÓMO SE CELEBRABA EL CARNAVAL EN LA CIUDAD DE HUÉSCAR.
(Esta información es recogida, de viva voz, de algunos vecinos de esta localidad)

1.- Acabada la Guerra Civil española, ya en 1940, la gente se viste, disfraza y disfruta con lo que tiene a mano (sábanas, ropas viejas y productos de la tierra –calabazas, espartos,...-).

2.- En años posteriores y a pesar de estar prohibidos los carnavales, la población se sigue vistiendo y sale a la calle sin un orden concreto.

Dada la peculiaridad de la prohibición y el no cumplimiento de esta, lo habitual era dar aviso, de viva voz, de que en tal o cual sitio había “máscaras” y hacia allí era hacia donde se dirigía principalmente la chiquillería para disfrutar de la fiesta.

3.- Habitualmente los lugares de reunión o concentración y de más “máscaras” era en la antigua “Pará” (hospedería) en la calle Atarazanas, también al final de la calle Santiago, o en el callejón de Martín Gómez,... y solían concentrarse o reunirse, de forma natural, en la calle Morote (años 40-50).

Todos los lugares anteriormente reseñados quedaban en el extrarradio de la población.

4.- Según la autoridad del momento (el alcalde) la actividad de las “máscaras” era más o menos perseguida, provocando que si iban en una dirección los municipales, hacia el lado opuesto era donde aparecían las “máscaras” y viceversa.

5.- Aunque no de forma común , la presión de la autoridad se volvía mayor cuando, por alguna circunstancia, había habido alguna represalia personal o pelea pública, al ampararse en la no identificación personal de quien llevaba la máscara.

6.- Avanzados los años se van aunando algunos grupos, se mejoran los disfraces y es hacia finales de los 50 e inicio de los años 60 cuando desde la recién estrenada Escuela de Artes alguno de sus profesores decoran esas sábanas y guardapolvos de forma más artística, buscando un impacto mayor, como así ocurre con un esqueleto pintado que unido a una guadaña causó una espectación inusitada en su momento.

7.- En un principio era común ver una calabaza clavada en un largo palo y vestida con una sábana que ocultaba a quien la portaba. Se le solía poner velas encendidas en su interior y con la oscuridad de la noche y la poca iluminación de las calles provocaba grandes sustos. Tambien era habitual vestir una especie de monigote sobre palos largos y una vez atado se colgaba en alto y se tiraba para uno u otro lado de las cuerdas, ejerciendo un movimiento de aspavientos en el muñeco (el Peropalo),...

8.- Las letrillas que se interpretaban (aquí se conocían como las “Estudiantinas”) se realizaban en la calle, no existiendo lugares fijos sino que surgían en cuanto se agrupaban algunas personas.

Los Grupos o comparsas, como hoy los conocemos, antes eran llamados igualmente “Estudiantinas”.

9.- Las décadas de los años 60, 70 e inicio de los 80 no tienen actividad carnavalesca conocida en la población.

10.- A inicios de los años 90 se recuperan los carnavales, pero ya muy influenciados por los famosos carnavales gaditanos, con altibajos en cuanto a su estructura.


Letrilla de la "estudiantina" (ca 194_)

1 comentario:

  1. Antonio eres un crak, nos estas enseñando muchas cosas que desconociamos, gracias por las fotos
    un saludo

    ResponderEliminar