viernes, 17 de febrero de 2012

Rincones con alma: la iglesia de San Isidro y la Casa de Jesús Pobre en Cuevas de Barrio Nuevo.

“A ningún habitante de esta comarca le extraña que haya gentes que vivan en cuevas. Ni siquiera a los vecinos de la Puebla o Castril, en donde no existen. Siempre ha habido “cueveros”, vecinos de los barrios de cuevas, antigua y generalmente considerados como integrantes de un “ghetto” social degradado y marginal.

El llamado “Barrio Nuevo” de Huéscar, enorme, ha llegado a tener hacia los años de 1950 y hasta 1960 alrededor de cinco mil almas. Galera y Orce tienen también sus barrancos horadados por centenares de estas familiares viviendas, que llegan en Castilléjar casi a constituir prácticamente toda la villa. Esto por no hablar más que de nuestra comarca…

…Todos conocemos cuevas extraordinariamente bien hechas e instaladas, firmes y amplias, iluminadas y ventiladas. Desde dentro nadie las distinguiría de una buena casa. También por desgracia, las más son –y fueron- modestas y aún abiertamente pobres…

…Si alguien pregunta por el origen de estas cuevas en nuestra zona, siempre habrá quien conteste que son de siempre, “de toda la vida de Dios”…

…Sin embargo, nos consta que muchos hábitos “inmemoriales” son , a lo sumo, de la época de los bisabuelos o tatarabuelos de “los más viejos del lugar”: cuando la tradición oral se ha desvirtuado completamente, circunstancia que es habitual en todo aquello que, por parecer normal, no es objeto de conversación familiar. Los mismos sucesos sobresalientes o decisivos sufren, en esas tres o cuatro generaciones, transformaciones tremendas…”. (1)
___________
Fuente:
(1) González Barberán, Vicente: “Las cuevas, sus barrios y su origen en nuestra tierra (I). En “La Sagra. Revista de información de la comarca”. Huéscar. Año I – Nº 4 – Febrero 1981.



Así ocurrió en Huéscar en las décadas de 1940 y 1950 en que la situación social y personal de cientos de familias que acogían nuestras cuevas determinaron a algunas personas e instituciones civiles y religiosas el intentar hacer frente a esas adversas circunstancias de postguerra (hambre, exclusión social, desarraigo, enfermedad,...).




Desde el ámbito eclesial, los dos claros ejemplos físicos de ello fueron el edificio de la iglesia de San Isidro y la conocida como Casa de Jesús Pobre –hoy desaparecidos-.




Iglesia de San Isidro.

Muy pobremente, pero con una magnífica constancia se construyó una pequeña y humilde Ermita producto de ínfimos donativos de los modestos habitantes del barrio. La casi totalidad de los productores braceros agrícolas de Huéscar vivían allí con sus familias; siendo escasos los que podían contar a más de su trabajo personal, con la ayuda de algún arrendamiento de tierra.

Es en el año 1942 cuando se abre al culto, siendo su titular San Isidro Labrador.


Casa de Jesús Pobre.

Edificio que, situado junto a la iglesia de San Isidro, funcionó como centro parroquial, social y de asistencia de todos los habitantes de Barrio Nuevo (barrio de San Isidro, barrio de las Santas, barrio del Carmen, barrio de la Cruz y barrio del Barón). La “primera piedra” se puso el 17 de septiembre de 1946.


Según las “Bases para el establecimiento de una casa de Jesús Pobre” (datadas el 6 de noviembre de 1953), en su capítulo 1º (Establecimiento de la institución y fines), artículo 1º, señalaba que: Se establece una obra de carácter benéfico-religioso-social y que funcionará como una obra marginal de la A. C. (Acción Católica). En su artículo 2º indicaba que: La obra se denominará “Casa de Jesús Pobre” y, dentro de cada uno de los fines antes citados, ejercerá el apostolado de la caridad. En su capítulo 3º (Organismos iniciales de la obra Casa de Jesús Pobre), señalaba: Artículo 7º: Consultorio y oficina gestoría gratuita; Art. 8º: Oficina de arbitraje y amistad; Art. 9º: Clínica médico-farmacéutica; Art. 10º: Caja de socorros mutuos “Jesús Pobre”; Art. 11º: Hogar del obrero; Art. 12º: Oficina de estadística y orientación religiosa; Art. 13º: Escuela profesional de la mujer; Art. 14º: Escuelas profesionales para hijos de obreros; Art. 15º: Mensajeras de “Jesús Pobre” (Estas, según su definición “Será una organización femenina destinada a ejercer la caridad con un triple apostolado; a) en el suburbio, mediante visitas, socorros, ayudas, etc.; b) organizando asociaciones piadosas y de formación religiosa; c) manteniendo y dando vida a las diversas dependencias de la casa de “Jesús Pobre”).

Hablando con algunas de aquellas mensajeras y otras personas que conocieron el desarrollo de su labor sabemos algunos detalles de su construcción, tales como que dicho edificio se levantó con el trabajo desinteresado de vecinos del barrio y las voluntarias, realizando, ellos mismos, con sus manos, los adobes de barro y paja que posteriormente secaban al sol. O como los propios obreros del barrio tras interminables y agotadoras jornadas de trabajo hallaban un resquicio de tiempo para unirse en dicha labor. Los demás materiales, entre otros, se adquirieron a través de donaciones y con el dinero de las cuotas de los socios de la obra benéfica, en los siguientes años.

3 comentarios:

  1. Antonio eres un crak no te puedes ni imaginar la ilusion que me dado leer todo lo que has escrito, la iglesia y la casa de jesus pobre la hicieron los propios cueveros con su esfuerzo personal, eso si que era buena gente, a mi me los contaron mis abuelos y mi podre, las fotos chulisimassssss recomendare el blog a gente que conozco de fuera y son de las cuevas
    GRACIASSSSSSSSSSSSSSS
    Julian Cortinas Sanchez.- Cuevero por los 4 costaos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola yo quiero recuperar una propiedad de mi abuela y el barrio nuevo .
      Y no se si está en ruinas o que

      Eliminar
  2. Gracias por el blog, a los que estamos fuera nos hace sentirnos un poquito más cerca y con estas historias maravillosas cogemos fuerzas y ganas para cuando nos dejemos caer por el pueblo pasearlo por todos los rincones y disfrutarlo sabiendo que siempre ha sido un pueblo lleno de buena gente.

    ResponderEliminar