jueves, 12 de julio de 2012

"El Vocabulario popular de Huéscar y su comarca"


Corría el mes de marzo del año 2005, cuando Don Gonzalo Pulido Castillo, maestro y miembro del departamento de lengua del IES La Sagra, me hizo el compromiso de darle una pequeña charla o conferencia a sus alumnos. No pude negarme. Su disponibilidad para con este Archivo Municipal y para conmigo es siempre diligente y efectiva; qué menos que intentar agradecerle, mínimamente por mi parte, su ardua labor, de investigador, historiador, escritor y MAESTRO de tantos y tantos alumnos de Huéscar y la comarca, de esta forma. El tema elegido fue el "vocabulario popular de Huéscar y su comarca”.

Seguidamente, transcribo íntegramente, el texto. Espero sea de su agrado y, ¿porqué no?, les sirva, además, de hilo conductor para recordar otras muchas palabras y expresiones que…haberlas las hay.


-- “Y vuestra merced, ¿dónde camina?.
-- Yo, señor –respondió el caballero-, voy a Granada, que es mi patria.
-- ¡Y buena patria! – replicó Don Quijote-”.

CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de. “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”. (2° parte). Cap. LXXII. “De cómo Don Quijote y Sancho llegaron a su aldea”.


INTRODUCCIÓN

La identidad de un pueblo no se puede medir por los caprichos políticos del momento, sino por la cultura e historia en que se han visto envueltos sus moradores a lo largo de los siglos. Así, la comarca de Huéscar tiene sus peculiaridades históricas, culturales y geográficas que la hacen ser muy particular en muchas de sus formas.

No pertenecemos a la cultura de la sevillana y el flamenco, nosotros tenemos la jotilla”, la reja”, el fandanguillo”, la seguidilla”, …

No usamos el ceceo ni el seseo, nuestro habla tiene un dejeentrecortado, nunca acabamos las palabras fonéticamente.

Nuestros trajes regionales nada tienen que ver con los vestidos de faralaes, lo nuestro es el refajo estrechito de arriba y ancho de abajo”.

Por geografía y accesibilidad natural nos dirigimos más fácilmente al lado levantino. Lo podemos comprobar con nuestros emigrantes, por ejemplo.

Históricamente, en los últimos cinco o seis siglos, hemos sido siempre vecinos del Reino de Granada”; nuestros apellidos son navarros y aragoneses principalmente, pues ellos fueron los repobladores mayoritarios de estas tierras tras la Reconquista en 1488; es más, raro es ver, en antiguos padrones, censos o listas de alcabalas del siglo XVI, alguien procedente de más allá de Guadix o Granada. Casi siempre son altoaragoneses, navarros, murcianos, levantinos, castellanos e incluso, en un momento dado, hasta italianos (genoveses mayormente).

Antes, hemos sido frontera y/o “zona de nadie” entre los reinos de Murcia y el Santo Reino o Reino de Jaén con el Reino de Granada, zona ocupada y administrada por la Orden de Santiago.

Como curiosidad, os diré que en 1434, Don Rodrigo Manrique, padre de Jorge Manrique - considerado uno de los mejores escritores en lengua castellana-, conquistó la fortaleza de la entonces villa de Huéscar. Posteriormente lo hizo con las de Orce, Galera y Castilléjar.

Eclesiásticamente hemos sido administrados por el Obispado de Cartagena o el de Almería durante ciertas épocas, mientras dilucidaban sus diferencias Guadix y Toledo.

Ahora que está de moda el mancomunar zonas o municipios afines, para compartir infraestructuras y determinadas gestiones administrativas, nos podría surgir la siguiente pregunta: ¿entonces, que hacían nuestros abuelos? ...

Pues nuestros abuelos compartían jurisdicciones señoriales: Huéscar, Castilléjar y la Bolteruela o Puebla de Don Fadrique eran del señorío de la casa de Alba; Galera y Orce lo eran del señorío de los Enríquez; Castril lo era de la casa de Zafra.

Compartían, como he dicho antes, jurisdicciones eclesiásticas, unos en el Arzobispado de Toledo y otros en el Obispado de Guadix-Baza.

Tenían “Hermandad de Pastos” desde época árabe, para apacentar los ganados, no ya sólo entre los pueblos de la comarca, sino también con los que circundan los límites geográficos (Yeste, Taibilla, Nerpio, los Vélez, María, Cúllar, Benamaurel, Pozo Alcón, Cazorla, Segura, Santiago de la Espada,...).

Complementaban y compartían recursos naturales, por ejemplo: Castril y Puebla pusieron la madera para las “naos”, Huéscar los mástiles, de la umbría de la Sagra -de pinblanco-, y Orce, Galera y Castilléjar aportaron su cáñamo, lino y esparto para realizar los velámenes y cordadas, dando pues, casi toda la materia prima para la construcción de los barcos en el Arsenal de Cartagena, durante varios siglos. De aquí tomó forma, e incluso se realizaron determinadas obras, en el famoso Canal de Carlos III; construido para recoger las aguas de los ríos Castril y Guardal principalmente, que habría de ser navegable y desembocar en el Mar Mediterráneo.

Así mismo, compartían las mismas tradiciones populares de transmisión oral, paganas o religiosas: romances, adagios, aguilandoso aguinaldos de las hermandades de ánimas; advocaciones y santos patrones: Virgen de la Cabeza, Virgen del Rosario, Santo Cristo, San Antón, Santo Domingo, Santas Alodía y Nunilón,...-.

Por tanto, la lista sería interminable, así de los hechos diarios como de los extraordinarios, pero, es más, razonadamente, quién de los aquí presentes puede, por ejemplo, hablar mal de uno de los otros pueblos, y que no sea el suyo..., creo que nadie.

Me explico. Si miramos para atrás, para adelante o a nuestro alrededor, siempre encontraremos que alguien de la familia anda casado con…, es hijo de alguien de…”, “tiene sus abuelos que son de…” , o le trae por la calle de la amargurao “bebe los vientos de…” una mozuela o un mozuelo, un zagal o una zagala, una mocicao un mocicoque no es de su pueblo, pero que le han dicho que remanecede Galera o la Alquería, de Orce, Fuente Nueva o Venta Micena, de la Puebla o Almacíles, de Castilléjar, los Chavos o los Olivos, de Castril, Fátima, Campocebas o las Almontaras, o de Huéscar, San Clemente, Duda o La Parra. En fin...

Qué más podríamos añadir, a parte de indicar y reiterar, que la riqueza que encierran nuestros pueblos conforma un todo, con su peculiar y particular modo de hablar, ver, ser y vivir una cultura común, que por condiciones geográficas y de localización (siempre hemos estado alejados de todos lados) ha conseguido perdurar en el tiempo y estrechar nuestras relaciones; aunque ahora, con la “manía” de “globalizarlo” todo, se llega a auténticos “esperpentos”, como la campaña (que promovió la propia Junta de Andalucía), cuyo lema era “Habla andaluz” y si no lo haces..., ¿no tenemos identidad entonces?. De esto..., mejor no hablar.

Otros serían los lenguajes adaptados (sordomudos, por ejemplo), signos publicitarios, informáticos, etc.

Como hoy, lo que nos reúne en esta sala, es el Vocabulario popular de nuestra comarca”, sólo nos queda hacer nuestra una de las letras que se cantan por los animerosen los bailes de “ánimas”, y que dice así:

En el baile bailando,
dijo una fea:
- ¡quítate de enmedio,
que a mí me vean!”.

Nosotros ahora no vamos a bailar, pero sí, nos vamos a tomar la licencia de ver, oír y golismearun poquito en nuestras raíces habladas, eso sí, procurando no darnos un jarmazo”, ni hacer muchas jeringonciasya que, como Don Gonzalo es un pidión(por pedir este trabajo, claro está), le vayamos a armar un polvarín”, y nos demos un porrascazoo calamonazo”, y luego digan que todos los que estamos aquí, somos unos pajuatoso unos mindundisy nos den de setazos”, sin esperarlo.

Para ello: ACLARAREMOS CONCEPTOS.

Si el probeprofesor de Lengua, nos ha enseñado que:

1.— El LENGUAJE, es un sistema de signos mediante los cuales los humanos nos comunicamos.

2.- Si las PALABRAS son, pues, grupos de letras que conforman unos sonidos articulados en la boca. Entonces, cada palabra tiene un significado.

3.- Si la LENGUA
es cada uno de los posibles sistemas de signos identificados y articulados para cada grupo humano.

4.- Si los DIALECTOS son las leves diferencias regionales que existen muchas veces dentro de las lenguas.

5.- Entonces, la GRAMÁTICA
es el estudio de una lengua. A veces señala reglas y leyes para hablar y escribir con corrección.

Y si esto es así..., ¿cómo es posible que seamos tan tarugosy hagamos las cosas tan traviscorneadas”, con lo fácil que es hablar como los que salen en la TV, que nos dejan ennortadoscon las palabras y expresiones que se inventan?.

¡Por favor!, si las palabras particulares de nuestro vocabulario las tenemos en todos los órdenes de nuestra vida diaria y ¡no son tan raras!. ¡Sigamos usándolas!.

Por ejemplo, todas las mañanas, cuando os reunís en el barrónde la puerta, los compañeros de los distintos pueblos, y pensáis si vais a entrar o no a clase, estáis mascullandoo barruntandohacer macuala”. Si es Jueves, como ya le habéis cogido el berimbol” os “cucáisel ojo, y sin efarriarsemucho, para no tener malincuentroscon el Director o el Jefe de estudios, os perdéis por el mejenderodel Parque hasta que suena la sirena, y así no os pueden pillar”. Ahora bien, si el tiempo sigue como hasta ahora, en la calle os podéis quedar pínfanosmás pronto que un mixto”, y ya no os digo nada si, además, está nubloy empieza a chispear”, o a caer chirimiri”, entonces si que os podéis quedar arreguillaoso como chuzos”.

¡Bueno!, para que esto no se haga muy pesado, voy a coger los archelesy si no estamos muy arrecíos”, por este invierno tan crudo, ni nos da la angustiavamos a aliviarla cosa.


COMER LETRAS Y CREAR PALABRAS.

Es grande la fama que hemos adquirido -por el resto de la península-, los que vivimos más hacia el sur, de “comernos” algunas letras de las palabras (principalmente consonantes y alguna que otra vocal) y crear otras. Así estamos nosotros, que entre las que sabemos y usamos, las que nos “enseñan” los medios de comunicación y las que nos “inventamos”, que también eso lo hacemos... !QUE NO NOS PASE NÁ!.

Por cierto, no sé si sabréis que Miguel de Cervantes usa en sus obras un vocabulario de más de 12.000 palabras diferentes, sobre un volumen total, en su obra, de más de un millón y pico de ellas.

Así, NUESTROS APELATIVOS, según los LUGARES de PROCEDENCIA son:

Los naturales de Castilléjar: castillejanoso castillejaranos”.

Los de Castril: castrileñoso castriles”.

Los de Galera: galerinoso galerotes”. También llamados tutugitanos”.

Los de Huéscar: huesquerinoso huesqueños(pero con “güe-”) . También llamados oscenses”. Si son de las cuevas son cueveroso cueverinos”, los de San Clemente son sanclementinos”.

Los de Orce: orceñosu orcerinos”.

Los de la Puebla de Don Fadrique: poblatoso pueblerinos”. Rara vez fadriqueñoso en su defecto fabriqueños”.


VOCABULARIO.

Para empezar con uno de los vocabularios “más actuales” y de carácter “jocoso, humorístico” del que tengo constancia, os diré que es el publicado en la revista llamada “Cuadernillos de la Sagra” en su n° 10 (publicada el 15 abril de 1999), en el que Federico, como “reportero y observador del léxico local” se hace eco del “Significado de los términos bélicos en Huéscar, antes de la guerra” (en ese momento, de los Balcanes), así teníamos entonces que:

-         BALA: Joven de dudosa reputación, trasnochador y bohemio. (Del BALA PERDÍA, mejor no digo nada).
-         BOMBA: Utensilio fácil de hurtar en una bicicleta.
-         CAÑÓN: Tubo para el desalojo de humos de una estufa.
-         GRANADA: Fruto, símbolo de nuestra provincia.
-         GUERRA: Término con el que denominan en los cafés locales al juego del dominó.
-         GUERRA FRÍA: Jugar al dominó en el café con la estufa apagada, en estos días.
-         GUERRA QUÍMICA: Rivalidad entre vinateros del “picosillo” local.
-         METRALLETA: Forma de hablar de los que tartamudean.
-         OBÚS: Grupo de música-rock desaparecido.
-         PISTOLA: Dícese del aparato genital masculino.
-         TANQUE: Jarra grande de cerveza.

                  Bromas a parte, el tema que nos ocupa en este rato es amplio; y si profundizásemos en el origen de cada una de las palabras, hallaríamos inimaginables procedencias de historias, casi seguro, concatenadas, que determinarían sus orígenes reales. Según Manuel Alvar y María del Pilar Nuño, en su trabajo Léxico de Huéscar—en el que mayormente se basa esta exposición—, “...la variedad de palabras que se emplean en Huéscar y su zona de influencia, está, con frecuencia, más relacionado con el léxico conocido en el área del murciano y en el del oriente peninsular, que con el de otros lugares próximos situados hacía el occidente”.

ALGUNAS EXPRESIONES.

Empezaremos con:

- “ABRAZO CHILLADO”: Es el que se da profiriendo algún chillido, especialmente los niños pequeños y a los niños pequeños. A los grandes también nos dan alguno de vez en cuando.
     ( NOTA: ¿No os recuerda esto a los Tele Tubbys? ).

- “IR HECHO UN ADÁN”: Principalmente, expresión materna, de ir sucio, dasaliñado.

- “QUEDARSE ARRUCHE”: Quedarse o estar sin dinero.

- “TENER AZOGUE”: Ser inquieto o nervioso.

- “DAR UNA BANCALADA”: Desmejorarse físicamente una persona.

- “COGER EL BERIMBOL”: Cogerle el truco a algo o a alguien.

- “CABEZA PERRO”: Apelativo personal de tonto.

- “CAPUZÓN DE LA PARPALLA”: Acción de zambullirse de forma poco ortodoxa en o bajo el agua.

- “CAER CHUZOS DE PUNTA”: Hacer mucho frío.

- “HACER LA ENTRAÑA”: Dar al recién nacido el chupete mojado en anís antes de que comience a mamar.

- “ESTAR MÁS SECO QUE UN ESPARTO”: Estar muy delgado.

- “NO ESTARSE”: No tardar en la realización de algo, no entretenerse.

- “IRSE LA COMIDA POR EL OTRO GALILLO”: Atragantarse.

- “FALTAR GOTA”: Solicitud, petición de reponer la falta de bebida.

- “ECHAR UN GOZO”: Echar en el fuego pajas o leña menuda para que prendan rápidamente y se avive el fuego.

- “ESTAR O QUEDARSE EN LAS GUÍAS”: Estar muy delgado.

- “EN EL HUECO DEL DÍA”: En el centro del día.

- “ECHAR UN OJO DE JABÓN”: Necesidad de lavar, enjabonar a algo o a alguien.

- “QUEDARSE CLISADO”: Quedarse abstraído, embelesado, admirado o suspenso por algo. También dormido.

- “QUEDARSE LISTO (De papeles)”: Desmayarse, dormirse, morirse.

-  “QUEDARSE COMO UN PAJARILLO”: Morir de forma ¿placentera?, sin enterarse.

- “TODO LE LUCE”: Expresión con que se indica (muy finamente) el exceso de peso de alguien por el buen comer.

- “ECHAR UNA PERRICA DE LLANTO”: Llorar poco y sin muchas ganas.

- “HACER MACUALA”: Hacer novillos, fugarse las clases los escolares.

- “HACER MADEJA”: Hacer como hilos, iniciar conversación de interés.

- “MELÓN DE AGUA”: Sandía. Apelativo que se da a ciertas personas por sus cabezonerías.

- “MÁS PRONTO QUE UN MIXTO”: Muy deprisa, rápidamente.

- “HACER ORZA”: Combarse el techo de una habitación u otro habitáculo. (2) En el juego del Hoyo, meter un conjunto de monedas en el agujero.

- “PAR DE TRES”: Conjunto de tres personas.

- “PARTIRSE LA HIEL”: Pasar envidia.

- “NO PARTIR PERAS CON ALGUIEN”: No relacionarse con alguien.

- “A PARTIR UN PIÑÓN”: Relacionarse muy estrechamente.

- “DAR PIE”: Cantar el macho de la perdiz.

- “DAR UN BUFÍO”: Regañar, responder de forma brusca.

- “UN PONER”: Ejemplo, suposición, hipótesis.

- “REGAR A MANTA”: Echar agua en un bancal que no está labrado.

- “TENER RILES”: Tener coraje para hacer algo.

- “SALIR FUERA”: Hacer de vientre. “CHURRIANA”, “CINGARRIANA”.  

- “HACER UNA SANGRE”: Hacer morcillas durante la matanza con la sangre de un sólo marrano.

- “PEGAR TIROS (un vino)”: Ser muy fuerte de paladar.

- “¡URZA, QUE CHISPEA!: Expresión que se utiliza para apremiar a alguien.

- “CUL-LES MANGUI”: Expulsar a alguien de un lugar. Apremiar para el abandono de un recinto.

- “EN UNA VOLADA”: Rápidamente.

- “ZÚMBALE”: Voz usada para azuzar al perro contra algo o alguien.

- “¡¡TUUUBA!!: Voz que se emplea para llamar o espantar a los perros, conocidos como “TUBAS”.

- “ZURRUMBEAR”: Lanzar un objeto haciendo un amplio movimiento circular con los brazos. También llamado “ZURRICABRA”.


JUEGOS TRADICIONALES.

- “BOLI o BOLI-BUTRACA”: Juego consistente en levantar el “boli”, palo afilado por las dos puntas a modo de lápiz —también pelota pequeña—, del suelo y golpearle en el aire con la estaca “butraca”.

- “CALIENTAMANOS”: Juego consistente en poner, dos o más personas, las manos cerradas unas sobre otras, sacándolas sucesivamente, desde abajo, y dejándolas caer, con fuerza, sobre las de encima.

- “CINIMICERRA”: Juego que consiste en adivinar el nombre de un fruto cuya descripción se hace a continuación de una fórmula que dice «Cinimicerra, culo de gato, culo de perra, ¿cuál es la fruta que echa el árbol (o la mata) de esta manera?».

- “COSCOS o COSCOLETAS”: Llevar a alguien a cuestas.

- “CRISTOBICAS”: Son las marionetas y/o su representación teatral.

- “CHICHA (Bacalada, Agarrada o Suelta)”: Juego de muchachos, también conocido como Gallo o Pídola.

- “CHURRO, PICO, TERNA”: Juego en el que inclinados unos, a modo de potro, los otros saltan encima y diciendo la fórmula tres veces, sin tocar el suelo, dan la posibilidad de acertar y cambiar de posición o volver a saltar. El dedo gordo indicaría “churro”, el meñique “pico” y los tres restantes serían la “terna”. La madre se encargaría de que no hubiese engaño alguno.

- “HOYO”: Juego consistente en meter en un hoyo monedas que se empujan dándoles golpes con los dedos.

- “JUSTICIA Y LADRÓN”: Juego, en el que unos, los ladrones, se esconden y otros, los justicias, buscan a los escondidos. Para decidir quienes son unos y los otros se utiliza la fórmula «Uni, doni, treni, catoni, quini, quinientos, estando la reina sentada en su silleta, vino Gil, apagó el candil, candil, candilón, cuenta las veinte, que las veinte son (se cuentan) justicia y ladrón».

 - “MADRE”: Es quien dirige el juego.

- “MECENDERO o MEJENDERO”: Columpio.

- “NISCLE, NASCLE, CHOCOLATE”: Juego que se hacía en el “barrón” de la puerta con chapas de botellas y consistía en golpear con la propia las de los contrarios para eliminarlas en un máximo de tres golpes, que se enumeraban con las palabras del nombre del juego.

- “HACER ORZA”: En el juego del Hoyo, meter un conjunto de monedas en el agujero.

- “PICHONCHO”: Juego de fichas de dos colores (rojo y verde) realizado sobre una mesa o tablero.

- “PILLAR”: Juego en el que uno persigue a los demás hasta alcanzar a alguno, quien se convierte en el perseguidor.

- “QUEMA”: Juego de pelota en el que participan dos equipos con un número indeterminado de jugadores, en el que un jugador lanza la pelota contra los contrarios, y si toca a alguno de ellos es hecho prisionero del equipo contrario, situándose detrás de éste, pudiendo participar en el juego del mismo modo que sus compañeros. Gana el equipo que haya hecho prisioneros a todos los miembros del equipo contrario.

- “SANTOS”: Juego de muchachos para el que se utilizaban las figuras de las cajetillas de mixtos.

- “TAJUELA”: Consisten ir empujando un trozo de teja, “tejo”, o algo parecido, con un pie, teniendo encogido el otro. Existen algunas variables de este juego.

- “TRABUCO”: Juguete de muchachos consistente en una rama de saúco, ahuecada en cuyo interior se introducía una bola de cáñamo, la estopa, y se disparaba con una baqueta que se presionaba con la barriga.

- “TRES”: Juego en el que se lanza por el suelo un “tejo” o “tajuela” que debe alcanzar el que lanza el jugador contrario.

- “TULA”: Juego en el que uno persigue a los demás hasta alcanzar a alguno, al que dice «tú la llevas» y así se convierte en el perseguidor.


RELACIONADO CON LAS PERSONAS.

-         “ACCIONERO”: Que pide mucho las cosas.

-         “AGUILUCHO”: Niño larguirucho y desgarbado.

-         “BOCERAS”: Persona con restos y manchas de comida alrededor de la boca.

-         “BULLE—BULLE”: Niño inquieto y que se mueve mucho. “ZURIBULLE”.

-         “CABEZA PERRO”: Tonto.

-         “CANSINO”: Pesado.

-         “CASASEBOS”, “SACASEBOS”: Personaje que se figura para meter miedo a los niños.

-         “CASCAMORRAS”, “CALCABORRAS”: Personaje que salía o sale a la calle en ciertas festividades y golpea a los muchachos con una vejiga de cerdo o una piel de conejo o cordero.

-         “CASTELLANO”: Entre los gitanos, persona que no es gitano.

-         “CEGARRUTO”: Corto de vista.

-         “CIRIBULLE”: Persona o animal que no puede estarse quieto. También “ZURIBULLE”.

-         “CIVILERO”: Familiar de un guardia civil.

-         “CORTIJERO”: Persona ruda.

-         “COSCÓN”: Cabezota, persona terca y testaruda.

-         “CUEVERINO” O “CUEVERO”: Vecino del barrio de las cuevas.

-         CHACHE”: Muchacho. Es voz cariñosa. (2) Tío carnal.

-         “CHAPETEADO’: Alocado.

-         “CHICHIPÁN”: Persona endeble o canija.

-         “CHISPADO”: Persona ebria.

-         “DESABRIDO”: Que carece de gusto, o a penas lo tiene.

-         “DESANCHADO’: Orgulloso, satisfecho de sí mismo.

-         DESGONZADO”, “ESGONZADO”: Muy cansado. También “ESMEJADO”.

-         “DESNORTADO”, “ENNORTADO”: Atontado.

-         “ENCANTADA”: Mujer de la tradición folklórica que vive dormida en una cueva y se despierta la noche de San Juan para bajar a peinarse al río.

-         “ENRATONADO”: Esmirriado, empequeñecido.

-         “ENSOBINADO”: Encogido por una mala o incómoda postura durante un largo rato.

-         “ENTERERIDO’: Aterido, pasmado de frío.

-         ESCARDADOR”: Podador de los olivos.

-         “FOLLAERO”: Gran cantidad de personas o cosas.

-         “GACHÓN”: Que tiene mimo.

-         GALGO”: Goloso.

-         “GUALTRAPEADO”, “GUARTRAPEADO”: Que tuerce los pies al andar.

-         “GURRUMINO”, “GURRIMINO”: Avaro, ruinoso, roñoso.

-         “GURRIPATO”: Apelativo cariñoso a los niños pequeños.

-         “HUEVÓN”: Lento, tardo, parsimonioso.

-         “MATADOR”: Matarife.

-         “MEZQUINERO”: Delicado para comer.

-         “MOCICO”: Muchacho que todavía está soltero.

-         “JORNALERO”: Recogedor de aceituna.

-         “OBRERO”: Vareador del olivo.

-         “PAJUATO”: Pazguato, que se asusta de lo que ve y oye.

-         “PICADO”: Escocido, irritado.

-         “PICARDIOSO”: Muchacho que hace o dice picardías. Decir o hacer cosas de mayores.

-         “PICHIRRI”: Tacaño.

-         “PIDIÓN”: Que pide continuamente.

-         “PÍNFANO”: Que tiene mucho frío. Parte del cuerpo que está fría.

-         “PROBE”: Pobre.

-         “RECALCADO”: Persona apretada de carnes.

-         RECIO”: Entrado en carnes, pero fuerte.

-         “REPRESENTARSE”: Aparecerse a alguien en sueños.

-         “RESPLANDINA”: Regañera.

-         “RETESTINADO”: Cabezón, testarudo. Viejo, sucio.

-         “SOSCÓN”: Parsimonioso en exceso.

-         “TARUGO”: Pestillo de madera. Persona de rudo entendimiento.

-         “TRABIZCORNEADO”: Bizco, o con un ojo desviado.

-         “TUERTO”: Bizco.

-         “ZAGAL”: Niño.

-         “ZAGALERÍO”: Grupo de zagales (muchachos).

-         “ZAGALÓN”: Zagal grande y crecido en años. “ZANGALITRÓN”.

-          “ZANGUANGO”: Muchacho grande, indolente y gandul.

-         “ZOPO”: Que tiene las piernas torcidas hacia adentro y junta mucho la punta de los pies.

-         (…/…)

__________________________
BIBLIOGRAFÍA.

- BERRUEZO DÍAZ, Antonio. “Puebla de Don Fadrique 1525-1980”. Murcia: s.n., 1980.

- BONACHE, F. M. “Puebla de D. Fadrique: en la encrucijada: geografía, historia, costumbres, léxico

- “BALCÓN, EL”. Revista de la asociación cultural ecologista “La Sagra”. Puebla de Don Fadrique: Asociación Ecologista- Cultural “La Sagra”, 1995.

- ESCUELA DE ADULTOS. “Huellas de nuestra historia”. Puebla de Don Fadrique: Ayuntamiento, 2001.

- “HABLAS ANDALUZAS. Problemas y perspectivas. Las”. Sevilla: Signatura, 2001. Artículo “LÉXICO DE HUÉSCAR” de Manuel Alvar Ezquerra y María del Pilar Nuño Alvarez. (Págs.71 a 93).
 
- GONZÁLEZ SALAS, Manuel. “Así hablamos (También) . El Español Andaluz”. Sevilla: Alfar, 1994.

- BECERRA HIRALDO, José María; VARGAS LABELLA, Cándida. “Aproximación al español hablado e
n Jaén”. Jaén: Universidad de Granada, 1986.

local, etc...”. Barcelona: s.n., 1998.

12 comentarios:

  1. Impresionante.
    Gracias, nuevamente, por ofrecernos nuestra Historia de manera tan amena.
    Gente como tú, D.Gonzalo, D. Vicente, Jesús Daniel, José Luis, Cándido (DEP) y tantos otros, os merecéis que sepamos apreciar vuestra valía y trabajo.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante y gracias por compartirlo!!!! aunque me he dado cuenta que la gente, aún con el paso de los años, se sigue confundiendo en el tema de "Las Almontaras-Los Chavos" jajaja... Es el mismo pueblo con dos nombres, nos dos pueblos distintos. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Me hubiera gustado haber estado delante de aquellos alumnos para ver la cara que ponían con el uso y significado de "los palabros" que usan cotidianamente y que por usados parecen no tener más importancia. De todas formas al poder leerlo aquí se le puede sacar más jugo y aprender de nuestras cosas de "güescar" y comarca, de sus expresiones tan curiosas, y de la gracia, eso sí andaluza, aún a pesar de estar tan lejos de Sevilla. Ah! por cierto, todavía seguimos viniendo a vivir alguno que otro del norte, y a quedarnos si nos dejan... Y también ocurre que, siendo tierra de provisión, de aquí se vayan al norte, y más allá, por que aquí no se puede vivir. Saludos al autor y a todos los que gustan de leer sus ocurrencias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti también.
      Perdona no haberte nombrado en mi primer comentario.
      Enhorabuena por ese "Caminos de la bici por comarca de Huéscar" con el que engrandeces a este tierra, y por tu blog que nos acerca y recuerda lo maravillosa y grande que es la naturaleza que nos rodea.

      Eliminar
  4. Muchiisimas gracias, de verdad, como siempre un placer. Por favor que este blog no pare porque a los que estamos lejos nos está dando muy buenos ratos y nos hace sentirnos más cerca. Gracias

    ResponderEliminar
  5. Muchas felicidades amigo Antonio, te doy las gracias por este trabajo tan precioso que esta haciendo es un trabajo muy bueno que nos ofreces tanta historia de nuestros antepasados y de nuestro pueblo que con gente como tu hacéis que nunca mueran nuestras raíces, de nuevo muchas gracias amigo Antonio, de Alejandro Sánchez Penalva.

    ResponderEliminar
  6. Me gustaría saber si esta tierra, que fue repoblada por navarros, tiene evidencia en su archivo de algun modo el que aquí se hablara euskera en un momento dado. Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En algún testamento de Puebla de D. Fadrique si he visto el caso de un pastor que necesitó quien le tradujera porque no sabía hablar castellano. Pero en esos tiempos no existía el euskera como lengua unificada, si no los dialectos vascos, y la mayoría de navarros eran de Sola y hablaban castellano y soletino.

      Eliminar
  7. Todo lo que se cita en este artículo es igual, punto por punto, en mi pueblo: Caravaca.
    Es todo igual.
    ¡Muchacho!

    ResponderEliminar
  8. Mi padre que iba mucho por Huéscar y Galera en los años 50, por cuestiones de cáñamos, llamaba Huesquerinos a los de Huéscar.
    De hecho ese era el gentilicio más extendido. No oscense, como algunos dicen ahora.
    Y tiene su lógica que sea huesquerinos y no oscenses. (Sigue)

    ResponderEliminar
  9. Huesca (nombre latino: Osca)---> oscense.

    Huéscar (nombre ibero arabizado: Uskar)---> Huesquerinos.


    Puedo estar equivocado, por eso agradecería que alguien me lo aclarara.
    Gracias.

    ResponderEliminar